(Apuntes de San Luis).- La Universidad Nacional de San Luis logró aplicar para tres proyectos que se presentaron en la convocatoria que efectuó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la nación, en el marco de la Lucha contra el Hambre.
Según pudo saberse, el próximo jueves la UNSL efectuará una conferencia de prensa para formalizar el anuncio y presentar a los investigadores, cuyos proyectos se pondrán en ejecución a partir de ahora.
Una de las propuestas, la creación de una “Pasta seca proteica de alto valor nutricional”, fue elegido como el proyecto que recibirá el mayor financiamiento de todos los que se presentaron por parte del conjunto de las universidades, con casi 20 millones de pesos.
“El producto que nosotros desarrollamos son pastas secas o deshidratadas de alto valor nutricional, porque en el mismo tratamos de reunir todos los ingredientes nutritivos que necesitan tanto los niños como los adolescentes y adultos, y principalmente los primeros, para que puedan desarrollarse física y mentalmente para tener un futuro y una vida plena”, afirmó la directora del proyecto, Dra. en Química Laura Furlán.
Explicó que se diseñó como pasta seca, “a los fines de que tenga una alta estabilidad, que pueda almacenarse a temperatura ambiente durante largos períodos de tiempo. De modo que si queremos alcanzar a lugares en donde la gente de bajos recursos a veces no tiene electricidad o ni siquiera una heladera, entonces pueda tener almacenado este producto y simplemente deba proceder a herbirlo y lo pueda consumir directamente”.
La especialista informó que en la convocatoria solicitaron el financiamiento máximo, “a los fines de poder adquirir todo el equipamiento necesario para instalar una planta industrial del producto”, que será en la provincia de Jujuy. En cuanto a la capacidad máxima de producción “será de 60 mil kilos por mes, que representan aproximadamente 900 mil porciones, capaces de alimentar a una población de 30 mil personas por mes”.
DETALLE
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, presentaron el pasado viernes 28 los resultados de la Convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”.
Se presentaron un total de 461 proyectos, de los cuales resultaron seleccionados un 147 presentados por 51 instituciones científicas y tecnológicas en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en más de 70 localidades.
Las propuestas seleccionadas contarán con un financiamiento total de más de $ 900 millones de pesos y se distribuyen en iniciativas de:
45 proyectos de tecnología y producción de alimentos (31%)
21 proyectos de tecnología para el acceso al agua y saneamiento (14%)
81 proyectos de investigación y desarrollo orientados con potencialidad de integración a políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre” (55%).
El proceso de selección incluyó la evaluación de 461 iniciativas por parte de 62 especialistas evaluadores/as expertos/as y la valoración institucional del Ministerio de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como de las autoridades provinciales de Ciencia y Tecnología.
Los proyectos elegidos tienen como objetivo impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental y a la planificación nacional y local de las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”. De este modo, se apunta a contribuir desde el sector científico-tecnológico y así potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.
Entre los proyectos seleccionados se abordan problemáticas como las tecnologías para la producción agropecuaria de pequeña y mediana escala; tecnologías y productos lácteos de alto valor nutricional; lactancia; tecnologías de escalamiento y productos derivados de cultivos regionales; envasado y conservación de alimentos; tecnologías modulares para el diagnóstico y/o saneamiento de aguas; sistemas de abastecimiento de agua para riego y consumo humano; comercialización de la agricultura familiar y fortalecimiento de mercados de proximidad; fortalecimiento de la agricultura en periurbanos; monitoreo nutricional de grupos vulnerables; mejoras en el abastecimiento de alimentos de comedores escolares; educación alimentaria; empleo joven; economía social, etc.
Cabe destacar que las iniciativas ganadoras provienen de diversas instituciones de ciencia y tecnología del país: 82 de universidades nacionales; 25 del CONICET; 19 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); 6 del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); 2 del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF); 2 del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); 1 del Instituto Nacional del Agua (INA); 1 de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC); 5 de universidades privadas; 1 de la Fundación Instituto Leloir; 1 del Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (CEPROCOR); 1 del Centro Federal Olivícola y 1 del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA).
Asimismo, el 58% de los proyectos seleccionados están dirigidos por mujeres, mientras que el 42% por varones.
Por último, cabe remarcar que los proyectos seleccionados que lo requieran, contarán con asistencia de la Unidad Ciencia y Tecnología contra el Hambre –integrada por el MINCYT, el CONICET y la Agencia I+D+i– en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, para asegurar su implementación e integración efectiva a las acciones del Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.
La presente convocatoria cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos.
SAN LUIS
De la Provincia de San Luis, resultaron ganadores los siguientes proyectos:
Por parte del Centro Científico Tecnológico del CONICET San Luis (del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química-INTEQUI), fueron seleccionados dos proyectos:
– TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: «Pasta seca proteica de alto valor nutricional», cuya responsable es la Dra. Laura Teresa Rodríguez Furlán, que pertenece al CONICET (CCT SAN LUIS). Monto: $19.800.000.
– TECNOLOGÍA PARA ACCESO AL AGUA Y SANEAMIENTO: «Sistema de gestión eficiente del agua con energías renovables para impulsar la agricultura familiar en comunidades Mapuche de la Patagonia», cuyo responsable es el Dr. Guillermo Ricardo Catuogno, también investigador del CONICET (CCT SAN LUIS). Monto: $14.764.365.
Por otro lado, la UNSL también logró que se seleccionara un tercer proyecto:
– DESARROLLO PRODUCTIVO Y REGIONAL SUSTENTABLE: Incorporación de valor agregado a los productos lácteos de origen caprino, que dirige la Dra. Sonia Esther Barberis. Monto: $14.850.000.
DUDA
Con respecto al proyecto ganador, resulta sugestivo que a pesar de los índices de pobreza que afectan a nuestra provincia, donde según dio a conocer el INDEC 7 de cada 10 niños son pobres, un proyecto de tanto impacto en la alimentación se vaya a desarrollar en Jujuy y no aquí.
Al parecer, desde la universidad se intentó interesar a los ámbitos oficiales en torno de esta iniciativa de instalar una planta industrial de fabricación de esta pasta seca de alto valor nutritivo, pero no se encontró eco, por lo que se contactó a otras provincias que también presentan variables socio-económicas preocupantes en cuanto a la alimentación de la población vulnerable.