En la evocación del Día de la Mujer Trabajadora, en la Municipalidad de San Luis se desarrolló una jornada de debate entre funcionarias y trabajadoras, denominado “Trabajo de Mujer”.
“Fue un poco el contexto en el que estamos situadas, un poco también reconociendo. Bueno, a lo largo de los años los logros que se han ido obteniendo, si bien por ahí todavía nos queda mucho camino por recorrer, pero bueno, un poco situarlo en el contexto y, en parte también analizar distintos conceptos como el patriarcado, los estereotipos y los roles de género”, dijo Lorena Delgado, directora del Area de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia.
“Nos pareció muy importante poder abordar esa temática y trabajar sobre el tema durante toda la jornada, ya que como trabajadora y pertenecientes al Estado es muy importante que podamos detectar y evaluar todas estas diferencias y evaluar si esos estereotipos de género y estos roles un poco como que nos atraviesan en nuestras prácticas. Por eso nos parecía muy importante poder trabajar. Se presentaron directoras de distintas áreas de la Municipalidad, las delegadas de los CAB y las trabajadoras de los mismos lugares”, agregó luego.
En esa jornada hubo debate e intercambio de reflexiones entre las disertantes y las trabajadoras.
Al respecto Lorena Delgado confirmó el concepto. “Sí, la verdad es que hubo mucho intercambio por parte de las trabajadoras.
Nuestra idea también era escucharlas, conocer su punto de vista y la verdad es que bueno, fue como digamos, muy, muy en común las cosas que fueron exponiendo, los planteos que tienen que ver con todos estos estereotipos que van atravesando y por los que han sufrido y seguimos sufriendo las mujeres que tienen que ver con roles mucho más pasivos. Bueno, en cuestiones que digamos como las tareas de cuidado que llevan mucho tiempo y que bueno, es un trabajo no remunerado. Entonces por ahí se vio mucho en común eso, y cómo en los ámbitos de trabajo también la mujer está como designada en muchas tareas de asistencia”.
Una de las oradoras dijo ese día que el intercambio se construyó “intercambiando nuestros saberes de lucha”.
“Exactamente -confirmó Delagado-, por eso mismo también es un poco la idea de escuchar a las trabajadoras, porque cada participación es enriquecedora y esa es la idea un poco esto, construir juntas el camino. Y bueno, ser responsables en esto, en nuestro trabajo. Por eso un poco también fue la presencialidad, o sea, la jornada presencial, porque queríamos escucharla. Esa es parte también la idea de manera presencial.
A través de este encuentro, escuchando a las trabajadoras las funcionarias también pudieron arribar a un conocimiento cercano acerca de las inquietudes de las vecinas de cada barrio, de cada lugar de la ciudad.
“Exactamente, la verdad que las trabajadoras de los CAB están ahí, en pleno contacto con cada vecino y vecina, entonces por eso para nosotros era muy importante empezar a trabajar con ella, porque bueno, llegan a los CABS múltiples problemáticas, entonces un poco también la idea es poder repensar cada uno el lugar en el que estábamos y con qué mirada vamos a abordar los problemas que vengan, porque eso es muy importante, ¿no? Pero ahí estamos atravesados en este contexto de la digamos que se basa en estereotipos y roles de género, entonces es muy importante como trabajadora cuando uno tiene que asistir a un vecino en cualquier tipo de servicio que se brinde poder ser responsable en la práctica que uno tiene y bueno, un poco de poder ir corrigiendo algunos prejuicios, porque eso también influye e imita nuestras acciones”, subrayó la directora del Area de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia.
En esa jornada de debate con las trabajadoras municipales de la Capital se abordaron temas tales como los roles de género y el patriarcado y los estereotipos.
Sobre estos tópicos Lorena Delgado indicó que se refería “a que si nosotras como trabajadoras, tenemos una mirada, digamos, sesgada, basada en los estereotipos de género. ¿Qué quiere decir? Que, por ejemplo, consideramos que de la mujer que espera que reaccione de tal manera o que tiene que realizar una actividad laboral o tiene que vivir tal situación de una manera porque se detiene en el estereotipo y el rol, digamos, le asignan a una mujer, por ejemplo, características de sensibilidad. A que tiene que ser agradable, que tiene que ser sumisa, que tiene que hablar con voz baja, que sólo domina el ámbito doméstico y privado, digamos. ¿Por qué era tan importante para nosotras esto? Porque en la medida en que nosotros empecemos a corrernos de estos estereotipos, y como trabajadora podamos identificar esos estereotipos en la medida en que venga una persona y a pedir asistencia, sea de cualquier tipo: sea porque necesita algo en su domicilio, porque se crea una situación de violencia o por cualquier problemática. En ese caso la apertura a la escucha, va a ser diferente si nosotros estamos, digamos, teniendo algunos prejuicios en nuestra escucha con otra mirada del problema. Entonces, por eso es tan importante nosotras como trabajadoras municipales, estar preparadas ante los reclamos, ante la escucha, ante el vecino, poder realmente ser responsables y objetivas en tanto a los reclamos y que muchos tienen que ver con también con situaciones que sufren de violencia, porque el tema de los estereotipos, digamos, llegando a un límite un poco más grave, terminan discriminando a algunas personas que no cumplen con ciertos estereotipos y en la medida más extrema se llega a la violencia.
Sobre los estereotipos tradicionales a vencer se encuentra aquel que indicaba, hace muchos años, que a las nenas había que regalarle muñecas porque su único destino era tener y criar hijos, en tanto al niño había que obsequiarle autitos y ametralladoras, porque esos juguetes tenían que ver, también, con su natural destino.
“La verdad que sí. Siempre está muy marcada la división sexuada de las tareas o incluso los gustos que por ahí le queremos hacer presentar a los niños, ¿no?, te tiene que gustar la muñeca, porque si te gusta el autito no corresponde. Digamos, es una cuestión que también me parece debemos empezar los adultos, ya que somos quienes formamos a los niños, en empezar un poco, aunque a ver que no está mal que una nena pida una muñeca. Ahora, digamos, me parece importante como papás un poco también poder ofrecer variedad de alternativas, porque por ahí una le trae la muñeca y por ahí es cierto, la nena quería un autito, pero como porque no”, culminó la funcionaria municipal de la ciudad de San Luis.
SE REALIZARÁ UN CONVERSATORIO CON JUEZAS DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL DE LA HAYA
Tendrá lugar el 31 de marzo, a las 10:00 hs., de manera online. Las magistradas reflexionarán sobre la perspectiva de género adoptada en los tribunales y las buenas prácticas.
La Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus.) declaró de interés al Conversatorio con Juezas de la Corte Penal Internacional de la Haya “Perspectiva de Género Adoptada en los Tribunales y Buenas Prácticas. Nuevas Tecnologías”, que se llevará a cabo el próximo 31 de marzo, a las 10:00 hs.
Esta actividad, que se realizará de manera online, contará con la participación de la jueza y secretaria ejecutiva la de Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), Susana Medina; la jueza de Cámara y líder del proyecto de género del IALAB, Nieves Macchiavelli; la presidenta de la Asamblea de Estados parte del CPI, Silvia Fernández Gurmendi; la jueza del Tribunal Oral Criminal, María Laura Altamiranda; el embajador argentino en los Países Bajos, Mario Oyarzabal, la organizadora y coordinadora, Gabriela Busellini; y las juezas Luz del Carmen Ibáñez Carranza y María del Socorro Flores Liera.
Las personas interesadas en participar podrán inscribirse AQUÍ.
Cabe destacar, que este conversatorio también fue declarado de interés por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina.