El senador nacional Adolfo Rodriguez Saá defendió ayer el tratamiento del Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas, que logró su media sanción con 60 votos a favor durante la sesión especial del Senado, donde destacó el “consenso” de la ley que permitirá la creación de “nuevos empleos” y la reactivación de pequeños y medianos productores sobre todo en el contexto de pandemia.
Durante su discurso Rodriguez Saá, quien preside la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca solicitó el acompañamiento del cuerpo al proyecto del senador José Mayans (FdT) sobre tablas al remarcar el “gran acuerdo” alcanzado en la normativa que otorgará un recurso mínimo 850 millones de pesos para el desarrollo del sector.
Ese monto queda establecido por la reforma del artículo 16, a partir del cual el Poder Ejecutivo “incluirá en el presupuesto de la Administración Pública Nacional, durante 10 años”, tratándose de “un monto anual” para “integrar en el Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) no menor a 850 millones de pesos.
Al respecto, el legislador indicó que “en la ley se incorporan los productores” con un alto impacto “en las comunidades rurales” donde se “se protege a la agricultura familiar e indígena” con un alto protagonismo de la mujer.
En otro pasaje de su exposición, Rodriguez Saá precisó que el acompañamiento de la normativa es “tener en cuenta a los pequeños productores. Algo de enorme trascendencia en la pandemia”, y también anunció que la comisión que preside comenzará a trabar por la promoción del sector caprino.
El senador por San Luis, expresó además que el proyecto “ha logrado un enorme consenso en la Comisión (Agricultura), importante para la vida económica y social de la Argentina se ata de la promoción de la actividad ovina en la argentina, que tiene una gran importancia.
Tras desarrollar como fue la evolución de la actividad ovina en el país, que con el correr del tiempo se fue deteriorado hasta que el 2001 cuando se dictó la ley de promoción ovina y que en 2010 se prorrogó hasta ahora, y que se reactivó con la inclusión de la promoción de la llama.
En ese sentido, recordó que se recuperó “el 8 por ciento del número de majadas” y consideró que si bien es “significativo” aún “falta un largo caminos porque perdió casi el 70 por ciento”, tras enfatizar que “el 55 por ciento de la producción” ovina “se da en la Patagonia” sosteniendo que “debemos proteger” la actividad “porque sabemos que requiere de una mirada especial para crear fuentes de trabajo y producción”.
En ese sentido, destacó que la ley permitirá dar valor agregado a los 40 mil kilos de producción de lana, de la cual el 74 por ciento se comercializa “sin peinar” y afirmó que “ahora debemos trabajar para enriquecer la producción de lana” que permitirá la generación de “nuevas fuentes de trabajo”.
Durante su ponencia, Rodríguez Saá entre otros, remarco el articulo 22 donde se establece que “las provincias, para acogerse a los beneficios del régimen de esta ley, deberán adherir a ella mediante la suscripción de un convenio específico con la autoridad de aplicación y constituir una Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de carácter interinstitucional”.