(Por Eduardo Gargiulo).- Así lo planteó Luis Alberto “Tochi” Moreno, docente y Licenciado en Pedagogía, a través de un blog en el que expone ideas sobre la realidad desde la Doctrina Social Cristiana.
Tras explicar qué es la UNESCO y los programas que desarrolla, el pensador nacido en 1945 Córdoba pero puntano por adopción desde 1963, aborda uno de ellos, “el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible de la Humanidad, el que está definido como el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad. Entre las muchas formas de este patrimonio inmaterial encontramos literatura, idiomas, música, danzas, juegos y deportes, gastronomía, prácticas religiosas, rituales, mitologías, leyendas, saberes acerca del universo, etc.”.
“El Patrimonio Inmaterial –continúa- es considerado como un repositorio de la diversidad cultural y la expresión creativa, el que está seriamente amenazado por las fuerzas de la globalización, la licuación de los valores, la rapidez de los cambios sociales, la intolerancia y la discriminación, etc. La UNESCO al elegir estos patrimonios inmateriales, procura identificarlos, documentarlos, difundirlos, protegerlos, promoverlos, revitalizarlos”.
Tras cartón se pregunta ¿Y la tonada?. Definiéndola como “una canción característica de la región de Cuyo, una expresión musical casi única en virtud a sus características de ser sólo música que exige virtuosismo interpretativo, con canto sin baile, con riqueza poética, que le canta al amor, la amistad, la vida, la historia”.
Reseña que “tiene sus raíces en la música de árabes y españoles, más ritmos de nuestros pueblos originarios. Un rasgo distintivo de nuestra tonada es el cogollo, una dedicatoria mayormente en cuartetas que se agrega al final de la canción, siempre dedicada a alguien, con respeto, humor o picardía. El cogollo es un agregado estrictamente regional cuyano. No se conoce algo así en otras expresiones musicales. Éstas y otras características poético – musicales hacen de la tonada algo especial, único en nuestra patria”.
“La tonada es himno y estandarte de Cuyo, es patrimonio cultural inmaterial de San Luis, Mendoza y San Juan. Merece ser reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad”, afirma.
“¿De qué nos sirve buscar y lograr que la tonada cuyana sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?.
Desde lo inmaterial, se logrará el reconocimiento internacional a nuestra forma musical, lo que vendrá de la mano de la promoción, la difusión, el estudio, la protección si es necesario de este canto nuestro”, contesta.
“En lo material, al identificarse una región, nuestro Cuyo, con un Patrimonio de la Humanidad, se aviva la curiosidad, las ansias de saber y conocer de la mano del turismo, con más posibilidades de trabajo para nuestros poetas y músicos y todo lo que ello conlleva. Por sobre todo, saber que esto que nos vino de lejos, que se enriqueció en América y se radicó en nuestro Cuyo, vence la indiferencia y las ataques que suele sufrir, con la riqueza de su historia, de sus letras y acordes, diciendo sin agresión alguna, tan solo: ¡Esta es nuestra tonada, la que nunca morirá! “.
En su fundamentada propuesta, Tochi Moreno también avanza sobre cómo hacer para lograrlo:
“La cuyanía en pleno debe unirse para conocer los requisitos que se exigen UNESCO para este reconocimiento. Unidad cuyana en armonía, fraternidad y solidaridad a las que nuestras tonadas invitan siempre. Con participación de nuestros músicos, poetas y cantores, más las instituciones culturales y por cierto con la necesaria participación de los gobiernos provinciales. No es tarea para alcanzar laureles personales, sino un categórico objetivo cultural regional”, aclara.
“Lograrlo no es fácil, ni rápido –advierte-. Tengo la certeza que nuestra tonada, tiene los elementos necesarios para alcanzar el objetivo. Se requiere ahora el convencimiento y el esfuerzo de muchos, para concretarlo”.
“Desde San Luis de la Punta, invito a todo Cuyo, a unirnos para que la rueda comience a rodar. Que periodistas, medios de comunicación social, asociaciones culturales y folclóricas, se integren en la difusión y concreción de este objetivo. Que el proyecto sea una cabal demostración de amistad cuyana, para darle a la Argentina toda, un lauro cultural tan rico y especial. ¡Vamos por la tonada como Patrimonio Cultural Intangible o Inmaterial de la Humanidad! “, conluye.
Seguramente en breve esta propuesta encontrará cientos de voluntades dispuestas a firmar una declaración pública con el pedido, y una masiva recolección de más firmas, para hacer llegar a la UNESCO y hacer realidad que nuestra amada Tonada sea reconocida como Patrimonio Intangible de la Humanidad.
¡Qué pena que se nos fue el Pulpo Félix Máximo María! Si no ya estaría a dos picos la tonada …
Twitter.com/ApuntesSL