PRESENTACIÓN DEL LIBRO “NUESTRAMÉRICA EN DEBATE”

Para hoy martes el Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz que dirige el economista y docente universitario Enrique Elorza (foto) invita a la presentación del libro “Nuestramérica en Debate. Una Construcción Colectiva desde la Especialización en Estudios Socioeconómicos Latinoamericanos”, posgrado que se dicta en la UNSL.

Es la tercera publicación de dicho centro, que es un espacio interdisciplinario de encuentro e intercambio de conocimientos, saberes y experiencias de diversos actores que participan en el estudio de la realidad socioeconómica y cultural, desde una perspectiva teórica del pensamiento crítico latinoamericano.

 

La obra es autoría de un grupo de investigadores que conforman Nancy Etchart, Ernesto Elorza, Jorge González Ossandon, Hugo Adrián Morales, Alberto Pérez, María Belén Rolfi, Bambina Stinga y María Florencia Valinotti, participando como invitados Ramón Sanz Ferramola, Emmanuel Ginestra y Emilio Seveso.

Los compiladores fueron Julio C. Gambina y el propio Enrique Elorza, Coordinador del Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz y de la Especialización en Estudios Socioeconómicos Latinoamericanos. El libro refleja los trabajos de tesis de los 8 primeros egresados de esta Especialización que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) de la UNSL.

“Se trata de recuperar el profundo pensamiento crítico desarrollado por varios autores latinoamericanos en los 60/70, inspirados en ´El Capital´, de Carlos Marx y en las luchas populares. Los escritos que están en el libro nos dejan el desafío de pensar el mundo y Nuestramérica para la tercera década del presente siglo”, se expresa en la contratapa de la obra.

La edición y organización del libro estuvo a cargo del citado centro de estudios y de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas.

La presentación tendrá lugar martes 15 a las 09:00 h, a través de Google.Meet y YouTube.

Enlaces para la actividad:

https://meet.google.com/nmk-zawh-xcm

https://youtu.be/hiY4s8KgWmc

RECONOCIMIENTO

En octubre de 2018 La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) dictaminó recomendar que se otorgue el reconocimiento oficial provisorio del título a la Especialización en Estudios Socioeconómicos Latinoamericanos que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS).

La presentación de reconocimiento oficial de la carrera fue efectuada por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) ante CONEAU en el mes de abril de 2017 habiendo cumplido con el proceso de evaluación externa en el año 2015. El dictamen de CONEAU concluye que esta carrera cumple con las normas de calidad establecidas en las Resoluciones Ministeriales Nº 160/11 y Nº 2385/15 con respecto a inserción, marco institucional y estructura de gestión, plan de estudios, cuerpo académico, evaluación final e infraestructura y equipamiento.

La carrera tiene como propósito contribuir a la formación de especialistas que comprendan y analicen la realidad Socioeconómica desde una perspectiva teórica del pensamiento crítico latinoamericano, profundizando el proceso de fortalecimiento de la actividad docente e investigativa con abordajes interdisciplinarios y holísticos.

Por otra parte se propone consolidar la formación en estudios socioeconómicos latinoamericanos a través de categorías de análisis que permitan la producción de conocimientos acerca de la realidad latinoamericana desde la perspectiva del pensamiento crítico, profundizar el estudio de categorías analíticas clave y su reconfiguración, incorporando el análisis del caso argentino en el contexto de Nuestramérica, y posibilitar la capacitación teórica y metodológica de los estudiantes en talleres destinados a relacionar la formación teórica con la investigación.

Uno de los ejes es el de formar docentes e investigadores con habilidad y capacidad para la reflexión y análisis crítico promoviendo una práctica formativa reflexiva, sistemática y colectiva al abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y profundizar competencias que contribuyan a la producción de conocimiento significativo para la comunidad científica y su aplicación en instancias educativas y de investigación.

Al finalizar los estudios se espera que los egresados de la Especialización sean capaces de: identificar y comprender desde el campo profesional, los aspectos estructurales del subdesarrollo y dependencia de la mayoría de los países de Nuestramérica para contribuir desde una perspectiva crítica a la generación de conocimientos y prácticas; coordinar y participar en programas de formación académica vinculados al análisis de la economía latinoamericana en sus aspectos estructurales – globales o sectoriales, e integrar equipos interdisciplinarios para abordar procesos complejos y referidos a los problemas inherentes de la región multidimensionales de la realidad socioeconómica, así como las fuerzas y factores que la reproducen o transforman , generando respuestas innovadoras y alternativas.