La actividad fue como parte de la aplicación de la norma que implica capacitaciones para funcionarios y personal municipal. La iniciativa contó con la participación de Néstor García, padre de Micaela García y director de Formación y Capacitación del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género, y Diversidad Sexual de Buenos Aires. Además, fueron parte autoridades municipales, del Poder Judicial, el Gobierno de la Provincia y el Concejo Deliberante, entre otros.
En el marco de las políticas y acciones para concientizar y desarrollar conceptos sobre perspectiva de género y violencias contra la mujer, la Ciudad ofreció este martes un conversatorio virtual sobre la aplicación e importancia de la Ley Micaela, con la presencia de Néstor García, uno de los impulsores de la norma en todo el país. La iniciativa se efectuó en el marco de la adhesión del Municipio a la mencionada disposición y también se transmitió en forma abierta para el público en general en las redes sociales institucionales.
El evento contó con la presencia del intendente, Sergio Tamayo, y convocó a autoridades municipales, del Poder Judicial, la Universidad Nacional de San Luis, la secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad de la Provincia, Ayelén Mazzina, y concejales de la Ciudad. La actividad fue organizada y moderada por la directora de Género y Diversidad municipal, Cristina Tempestini.
“Tenemos en nuestras manos herramientas para ayudar, contener y solucionar cada situación de vulnerabilidad de la mujer. Trabajamos con mucho respeto y compromiso con una realidad que no se ve pero que está presente”, expresó el Intendente al realizar la apertura formal de la charla.
En el mismo sentido, el primer mandatario municipal, afirmó: “Desde la Ciudad vamos a acompañar todas las acciones que lleva Néstor García adelante, le agradecemos su participación y vamos a seguir trabajando en cuestiones de género e igualdad, comenzando con las capacitaciones de la Ley Micaela, para toda la administración de la Municipalidad con el compromiso que merece esta situación”.
UNA LEY PARA PROTEGER Y SALVAR
La Ley Micaela o Ley de Capacitación Obligatoria en Género fue promulgada en Argentina en 2018 y establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todas las personas que se desempeñen en la administración pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En San Luis, a través de la ordenanza 3640/20, se resolvió adherir a la Ley en todo el ámbito municipal y desde la Municipalidad comenzar con el desarrollo de capacitaciones en esta materia.
García dio cuenta del surgimiento de la norma y el recorrido que realiza por el país para difundir los alcances de la misma. “Es una ley que establece las capacitaciones en género y que surgió a raíz del femicidio de Micaela. Un hecho que se podría haber evitado si los agentes del Estado entrerriano hubieran tomado decisiones con perspectiva de género. Esta es una ley que podría haberla salvado y que puede salvar a miles de mujeres en la actualidad”, remarcó, quien además de impulsar la ley es director de Formación y Capacitación del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género, y Diversidad Sexual de Buenos Aires.
Además, explicó: “La decisión de otorgar libertad condicional a una persona con dos condenas, que luego secuestró, violó y asesinó a Micaela, fue porque no se trabajó con perspectiva de género y teniendo en cuenta el miedo con el que viven las mujeres. Lo mismo sucedió en la comisaría donde no se tomaron las denuncias previas al hecho”.
García relató que tras el hecho, Flora Acselrad, abogada de la Corte Suprema comenzó a trabajar en una ley en la oficina de la Mujer.
“El día que se la encontró, Flora escribía un comentario en Facebook. Una semana después le empezó a dar forma, escribiendo el articulado de uno de los proyectos. Nos pusimos en contacto y claramente le dijimos que sí y empezó a unificarse con otro proyecto que habían presentado desde el Movimiento Evita”, precisó.
CRECE EN TODO EL PAÍS
“Comenzamos con la difusión de la ley, visitamos 65 localidades y 12 provincias. Además, dimos charlas en 62 sedes de universidades de casi el 85 por ciento de las que existen en el país. Es la primera ley a la que todas las provincias han adherido, son 600 municipios y es la primera vez que un agente del Estado es citado a capacitaciones. También se han adherido sindicatos, colegios profesionales que la hacen propia y la implementan, a pesar de no ser instituciones públicas”, comentó García, en relación a la aplicación en distintos puntos del país.
En relación a los objetivos propuestos, dijo que se “debe garantizar a las mujeres una vida sin violencia y una de las partes fundamentales de la norma es apuntar al diseño de políticas públicas con perspectiva de género, diversidad e igualdad”.
EDUCACIÓN POPULAR
En otro tramo de la charla, García indicó que las capacitaciones de la Ley deben realizarse mediante la implementación de una pedagogía diferente, enfocada en talleres e intervenciones.
“Creemos que la ley tiene que implementarse mediante una pedagogía diferente, lo que se conoce como Educación Popular o pedagogía de la pregunta, donde se pueda impartir la ley partiendo de situaciones que ocurren en la sociedad y en las prácticas laborales. Con la modalidad tipo taller, poder encontrar soluciones democráticas a través del diálogo, de compartir saberes, y pensando que todos tenemos algo que enseñar, esta nos parece que es la forma correcta”, aseveró.
Además, agregó que la pandemia dificulta un poco el normal desempeño de los talleres pero señaló que se pueden adquirir herramientas y trabajar en grupos reducidos si las condiciones de salubridad lo permiten.
“Se ha abusado muchísimo de las charlas magistrales, donde expertos les enseñan a personas quietas. Tenemos que proponer actividades donde las personas pongan el cuerpo, se armen grupo y se manejen estos saberes colectivos a partir del diálogo. Yo siempre hablaba de la analogía de la realidad comparándola con la superficie de una pelota, desde un lado vemos la mitad y otra que desconocemos porque la miramos de nuestra perspectiva o en el caso de los varones una situación de privilegio y encontramos con esa parte de personas que pueden ver lo que nosotros no. Las soluciones se encuentren a través del dialogo”, sostuvo.
RECONOCER PRIVILEGIOS
Otro de los puntos clave tiene que ver con la posibilidad de que en los cursos surjan interrogantes y se tome conciencia de la posición de los varones, respecto a la sociedad y las cuestiones de privilegio.
En relación a esto, García expresó que “en los talleres se vieron experiencias con jóvenes que adoptan conductas para apoyar a sus compañeras, reconociendo que vivían con miedo. El cambio es posible, si queremos que se cumpla y todo cambie hay que orientar a los que no creen. Hay que sembrar una duda sobre las cuestiones que han pensado toda su vida, la lucha es intervenir en nuestros contextos de varones y reconocer que tenemos privilegios, para actuar de manera diferente. Intentar que las personas retrocedan en el tiempo, al punto anterior en donde empezaron a negociar sus valores con una sociedad que tiene valores equivocados en perspectiva de género”, subrayó.
UN CAMINO QUE RECIÉN EMPIEZA
“Las construcciones son colectivas y válidas, hay que hacer actividades para que se vayan dando cuenta por hacer un análisis introspectivo y empezar a ejercer un cambio. Hay que tener paciencia y ser flexible, lo más importante es definir objetivos hacia dónde queremos ir”, señaló García.
Sobre otros temas relacionados a la militancia y reconocimiento de derechos, recalcó que hay que acompañar los reclamos de todas las diversidades, trabajar en la implementación de la ESI en las escuelas públicas y lograr incorporar la temática de género en todos los ámbitos, no solo en el público, sino también en el privado.
“A la ley hay que cruzarla con intersecciones en otras temáticas. Tenemos que animarnos a tender las situaciones de vulnerabilidad económica, física y social que un gran número de los gobiernos no ven. No solo hay que mejorar cuestiones de género sino desde el plano social”, concluyó.