LOS PRECIOS MAYORISTAS SALTARON UN 4,9% EN MAYO Y LE METEN PRESIÓN A LA INFLACIÓN FUTURA

El índice se aceleró respecto a los meses previos a partir del alza del petróleo a nivel internacional.

(LPO).- A pesar de la estabilidad cambiaria de los últimos meses, la inflación mayorista se aceleró al 4,9% en mayo, en un movimiento contrario al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que le mete presión a la evolución de los precios a futuro.

De esta manera, los precios mayoristas acumularon una suba del 18,8% en los primeros cinco meses del año y un 68,5% en los últimos doce meses. Contrastado con el 57,3% de la inflación minorista interanual, se observa que no todo el aumento de los precios mayoristas de los últimos meses se trasladó a los precios al consumidor.

Esto le mete presión a la inflación de los próximos meses para que se sostenga arriba del 2,5% por al menos tres meses más, en línea con las expectativas del último REM, ya que es un indicador que suele trasladarse a góndolas con cierto retraso.

La inflación en el mes de mayo bajó a 3,1%

En este caso, la suba más pronunciada se dio en los productos primarios nacionales (8,3%), dentro de los cuales se destacó el alza del petróleo crudo y gas (11%), seguido por los productos pesqueros (6,2%) y los agropecuarios (5,6%), explicado por el aumento en el precio del grano de soja, maíz y trigo, que subieron 17%, 8% y 10%, respectivamente.

"Tuviste la suba del barril de petróleo durante parte de mayo que debería verse compensada durante junio con el barril de petróleo WTI cotizando en la zona de USD 55. La postergación de la suba en el impuesto al carbono justamente apuntó a contener el impacto en el precio de las naftas", explicó a este medio el economista Juan Ignacio Paolicchi, de la consultora Eco Go.

"Tranquilamente puede haber un traspaso a precios al consumidor. Y como los combustibles son un insumo difundido de muchos eslabones de la cadena productiva, podes tener un efecto en cadena generalizado. Si bien en los próximos meses se espera que la inflación se desacelere por la estabilidad cambiaria, esto va a sostenerla a niveles más altos de lo que el gobierno le gustaría", afirmó Martín Kalos de Epyca consultora.

Entre los artículos manufacturados, por su parte, el alza del 4% fue traccionada por otros medios de transporte (6,5%), productos metálicos básicos (5,9%), máquinas y aparatos eléctricos (5,8%), productos refinados del petróleo (5,6%) y vehículos automotores, carrocerías y repuestos (5,3%).

Finalmente, los precios de la energía eléctrica mayorista y los productos importados -los que más avanzaron a nivel interanual por el efecto devaluación- registraron un incremento del 0,5% y 4%, respectivamente.