LOS DETALLES ARQUITECTÓNICOS DE LA OBRA DEL NUEVO HOSPITAL CENTRAL

La obra con la inversión más importante de la historia de la Provincia tendrá la última tecnología, WiFi de alta velocidad y una batería de servicios que funcionarán a través de internet. Además contará con 400 camas, 16 quirófanos y las instalaciones necesarias para más de 50 prestaciones y servicios, distribuidos en cuatro plantas, todo en una ubicación estratégica de fácil acceso.

El gobernador Alberto Rodríguez Saá licitó, colocó la piedra fundacional y presidirá el acto de comienzo de la construcción del Hospital Central de San Luis, que será uno de los complejos sanitarios más modernos y tecnológicos de la Argentina. La obra tiene un presupuesto de $7.099.623.643.00 y un plazo de ejecución de 460 días.

El proyecto, además del nuevo nosocomio, incluye las residencias médicas, nexos de infraestructura y equipamiento médico, en una superficie de 32 hectáreas, situada en la intersección de la Autopista de las Serranías Puntanas y el Corredor Vial “Eva Perón”, cerca de Terrazas del Portezuelo.

Respecto al Hospital en sí, contará con la última tecnología disponible para este tipo de edificios. Tendrá el servicio de telemedicina, conectividad WiFi de alta velocidad con fibra óptica, cámaras de videovigilancia, centro de comunicaciones e “Internet de las Cosas” (del inglés “Internet of Things”), que incluye elementos tales como los servicios de localización, de alerta y de control de ingreso e identificación del personal en diferentes áreas del Hospital, entre otros.

El Hospital Central “Doctor Ramón Carrillo” tendrá 3º Nivel de Atención, 8º Nivel de Complejidad, con docencia universitaria y un establecimiento tipo III-2 (calificación que otorga el Ministerio de Salud de la Nación). Además poseerá una superficie de casi 52.000 metros cuadrados, 4 plantas y un total de 400 camas.

En la planta baja estarán los servicios de diagnóstico por imágenes, gastroenterología, anatomía patológica y hemodiálisis; el hall de ingreso, el área de bar con depósitos, la admisión general, baños públicos, la guardia de emergencia y urgencia, la sala de observaciones, los consultorios ambulatorios, el laboratorio, la administración, la oficina de personal, la morgue, la farmacia, la lavandería, la cocina y el comedor del personal, las salas técnicas y el estacionamiento.

En el 1º piso se ubicarán la dirección, la administración, los 16 quirófanos; las salas de confort para médicos de cirugías, de terapia intensiva y de internado; los servicios de hemodinamia, esterilización y hemoterapia; la terapia intensiva, la Unidad de Cuidados Oncológicos (16 boxes) y la Unidad de Cuidados Intermedios (26 boxes); el sector de quemados; las habitaciones de internación; los depósitos de internación y el área de bioingeniería.

En el 2° piso se encontrará el entrepiso técnico; mientras que en el 3º piso habrá un hall, baños públicos, el bloque de circulaciones verticales, la administración, la sala de docencia, el auditorio, la sala de informe de pacientes, las habitaciones de internación, la estación de enfermerías, el office sucio y el office limpio, el depósito de farmacia, office de alimentación, las salas de confort de médicos y enfermeros, los vestuarios, la sala de la junta médica y la sala de reuniones.

Además de esto, se prevén dos circulaciones diferenciadas (una pública y una técnica), y cada una de las cuales presenta en una circulación transversal para cada planta, y una vertical.

En cuanto a los accesos, la institución tiene una ubicación estratégica a nivel provincial y respecto a la ciudad de San Luis. La Autopista de las Serranías Puntanas, el Corredor Vial “Eva Perón”, la Autopista de Los Puquios y la autopista Santos Ortiz llegarán a las proximidades del complejo sanitario. Además, el Hospital contará con un helipuerto para emergencias.

El nuevo Hospital Central estará a la vanguardia tecnológica

El Gobierno de la Provincia elabora un proyecto para implementar el robot quirúrgico “Da Vinci”. Además, contará con el sistema de inteligencia artificial “Watson” para diagnosticar y tratar enfermedades oncológicas.

El Gobierno de la Provincia elabora un proyecto para implementar el robot quirúrgico “Da Vinci”.

El pasado martes la ministra de Salud, Silvia Sosa Araujo, junto a su par de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos, se reunió con el representante de la empresa Intuitive Surgical en Argentina, Alejandro Marina, para comenzar a trabajar en el innovador plan.

“Da Vinci” es un dispositivo fabricado por la empresa norteamericana Intuitive Surgical, y aprobado en el año 2000 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos.

El sofisticado sistema, mínimamente invasivo, se utiliza en múltiples procedimientos quirúrgicos, especialmente para próstata, vejiga, riñón, ginecología, y pieloplastía, entre otros.

Durante la implementación, además de elaborar un plan para las especificaciones técnicas de la máquina, el gobierno puntano desarrollará capacitaciones para operar los mandos y la visión tridimensional.

“Watson” es un superordenador desarrollado por IBM que procesa, en poco tiempo, un sinnúmero de datos clínicos para generar tratamientos personalizados.

Ambos adelantos tecnológicos de precisión estarán sostenidos por un veloz y potente anillo de fibra óptica en el futuro hospital “Ramón Carrillo”.

Hoy miércoles a las 20:00, en Terrazas del Portezuelo, el gobernador Alberto Rodríguez Saá firmará el decreto de adjudicación y contrato de inicio de esta megaobra.

 Un hospital que cumplirá con los principales estándares nacionales e internacionales de salud

El nuevo Hospital Central “Doctor Ramón Carrillo” contará con cinco certificaciones de calidad, dadas por organismos nacionales e internacionales, como la que otorga el Joint Commission International, considerado el máximo estándar global en salud.

El futuro Hospital Central de San Luis, cuyo inicio de obra será realizado este miércoles a la noche por el gobernador Alberto Rodríguez Saá y que cuenta con una histórica inversión superior a los $6 mil millones, cumplirá con estándares internacionales que lo pondrán a la misma altura de los grandes hospitales que funcionan hoy en Europa y los Estados Unidos.

Desde el Programa Grandes Obras de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura, explicaron que estas certificaciones funcionan según el grado de tecnología, prestaciones y complejidad que tendrá el Hospital.

“Los lineamientos del proyecto responden a la categoría STAGE 7, según el estándar HIMSS Analytics / Electronic Medical Record Adoption Model (EMRAM), calificación que se le da a edificaciones dotadas con la última tecnología disponible en todos sus aspectos, lo que avalará la calidad de la atención médica”, informaron.

La HIMSS Analytics-EMRAM es una organización de estándares globales para la salud, tecnología e investigación, que asiste en soluciones para lograr avances en el desarrollo, gestión, eficiencia y funcionamiento de la infraestructura de salud.

También intervendrán en otro tipo de certificaciones el Ministerio de Salud de la Nación, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud, Normas del Programa Nacional de Garantía de Calidad de Atención Médica, las Normas ISO existentes y Normas IRAM.

El moderno Hospital Central de San Luis será construido frente al edificio de Terrazas del Portezuelo, sobre un predio de 32 hectáreas, y tendrá una superficie cubierta de 51.696,48 metros cuadrados.

Las residencias médicas del nuevo Hospital Central de San Luis

La institución sanitaria que se comenzará a construir este miércoles contará con 40 departamentos y múltiples espacios compartidos para el bienestar de los profesionales de la salud que trabajen en el nosocomio.

El nuevo Hospital Central “Doctor Ramón Carrillo” contará con un edificio específico de residencias médicas, de dos plantas, integrado por 40 departamentos de 1 y 2 dormitorios con gimnasio, parque, estacionamientos y quincho.

En la planta baja estará el hall de ingreso, 24 departamentos de 1 dormitorio, gimnasio, sanitarios y cocina integral, 2 quinchos con parrilla y mesada con bacha y estacionamientos diferenciados. Mientras que en el 1º piso habrá un hall de ingreso, 8 departamentos de 1 dormitorio y 8 departamentos de 2 dormitorios.

El objetivo de esta medida es ofrecerle facilidades y beneficios a los profesionales que se desempeñen en el Hospital, y así procurar el mayor bienestar de los médicos.