De paso por la provincia, el doctor estadounidense y creador del mapa de formaciones vegetales de San Luis, se reunió ayer con el ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción, Sergio Freixes, y dejó su mirada respecto al trabajo que lleva adelante la provincia en material forestal.
¿Cuándo y cuál fue su aporte a la provincia?
Trabajé en San Luis en los años 60, 70 y 80 en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en Villa Mercedes. Comenzamos por conocer las diferentes especies que componen el pastizal natural e hicimos un mapa de las formaciones vegetales a fin de enfatizar sobre los diferentes manejos que se hacen para las distintas comunidades vegetales.
Luego, nos metimos en los campos y, con el conocimiento adquirido sobre las especies, su preferencia animal y su valor forrajero, pudimos diseñar sistemas de pastoreo adecuado para cada zona. Hicimos eso en buena parte de San Luis y en La Rioja.
¿Cómo ve el trabajo de San Luis con las especies autóctonas?
La producción de especies nativas me parece muy importante para seguir contribuyendo a la generación de vegetación autóctona y propia del suelo de San Luis. La provincia trabaja fuerte en este tema y es trascendental que así sea. En cuanto a las especies exóticas, hay que analizar la situación y definir para qué causas aportan resultados positivos.
¿Cómo fue el encuentro con Freixes y qué temas abordaron?
Fue una reunión muy positiva, en la que nos hemos entendido muy bien. Participaron técnicos de alto conocimiento que me han evacuado muchas dudas respecto a un tema en el que hice mucho hincapié: la Cuenca del Morro.
Hay muchas cosas positivas que se hicieron allí. Yo sugerí que se ponga mucho énfasis en la parte superior de la Cuenca, como así también en la parte media y baja, como lo están haciendo. Estas problemáticas se abordan como lo hace San Luis, con un equipo interdisciplinario e integral.
¿Piensa en volver a San Luis?
Siempre pienso en volver, es un sitio encantador. Hoy me preocupa e interesa mucho lo que sucede en la Cuenca del Morro. Cuando vuelva, me gustaría dedicarme a trabajar en esto, sin dudas.
Con más trabajo, crece el lazo institucional entre el Gobierno y la UNSL
La cartera medioambiental rubricó un acuerdo con la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia que incluye pasantías universitarias en las dependencias ministeriales y actividades de investigación en flora y fauna.
Freixes y Campderros al momento de la firma.
“Apostamos al trabajo con las universidades para que los estudiantes hagan uso de nuestras instalaciones, como por ejemplo el Centro de Conservación de Vida Silvestre, y desarrollen más conocimientos que se traduzcan en nueva información para la provincia”, expresó el Ministro de Medio Ambiente, Campo y Producción, Sergio Freixes, luego de la firma del acuerdo.
Por el lado de la Universidad Nacional de San Luis, rubricó el acuerdo la decana de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Mercedes Campderros, quién expresó. “La reunión fue altamente positiva. Este acuerdo, vinculado a alumnos de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, contribuye a su formación e involucramiento en las problemáticas de la provincia”.
Y especificó: “Se firmaron dos actas complementarias. Una para la realización de pasantías en las dependencias del ministerio, que tienen vinculación con la formación de los alumnos. La otra para actividades de investigación que involucran el uso de recursos, tanto en flora y en fauna, que pertenecen a la provincia”.
La especialista destacó el trabajo en conjunto y los beneficios que trae aparejado para ambas instituciones: “Los conocimientos que desarrollen los alumnos serán compartidos con el gobierno, teniendo el mismo una fuente adicional para acceder a nueva información sobre flora y fauna, principalmente, que ayuden a la identificación y el seguimiento de especies en peligro de extinción”.
Por su parte, Freixes puntualizó: “Desde el Gobierno estamos impulsando un proyecto para conocer la población de ciertas especies de fauna como el venado de las Pampas. Entonces, eso puede ser un trabajo de tesis, es decir, nosotros les transmitimos a las universidades nuestras necesidades para que ellos puedan incorporar el conocimiento”.
Finalmente, manifestó: “Debemos trabajar pensando siempre en San Luis y abrir las puertas al conocimiento y al trabajo mancomunado”.
El ministro Freixes firmó dos nuevos acuerdos con la UCCuyo
El objetivo es realizar trabajos de cooperación en lo que respecta a la atención médica veterinaria de los animales silvestres que ingresan al Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida.
El ministro Sergio Freixes y el decano de la Facultad de Veterinaria de la UCCuyo, José Lamalfa, firmando los acuerdos de trabajo entre ambas instituciones.
En la mañana de ayer el Ministro Sergio Freixes recibió en su despacho al decano de la Facultad de Veterinaria de la UCCuyo, José Lamalfa. Durante el encuentro se firmaron dos nuevos acuerdos de trabajo entre ambas instituciones.
El primer convenio rubricado trata sobre la cesión, por parte de la facultad, de un consultorio, personal y equipamiento para que el Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) traslade animales que sufran alguna patología para que sean atendidos en dicho espacio.
Mientras que el segundo acuerdo será el puntapié inicial para abrir una convocatoria por parte del Ministerio, con el fin de que estudiantes de la carrera veterinaria, que reúnan ciertos requisitos, tengan la posibilidad de desarrollar pasantías, voluntariados y práctica pre-profesionales, adquiriendo experiencia y herramientas en el manejo y atención médica de fauna silvestre.
Tras las rúbricas, el Ministro Freixes expresó: “Somos instituciones que representamos a nuestra sociedad y nos debemos a ella. Nuestro desafío es generar todas estas oportunidades para desarrollarlas y así aportar al conocimiento y al bien común”.
Mientras que Lamalfa mencionó: “Este trabajo en conjunto entre el Ministerio y la facultad permitirá que los estudiantes adquieran experiencia, complementen su formación y también ayudará a potenciar el desarrollo del CCVS”.
Por último, el decano de la Facultad de Veterinaria dijo: “Vamos materializando los compromisos asumidos en las primeras reuniones con el Ministro. En los próximos días empezaremos a poner en marcha las acciones en las que nos comprometimos a partir de estos acuerdos”.