LA ECONOMÍA EN AGOSTO CAYÓ 3,8% EMPUJADA POR EL DESPLOME DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

La marca del mes puso fin a la tibia recuperación de marzo, junio y julio. La intermediación financiera bajó 16,4%. Solo crecieron el agro y la minería.

(LPO).- En el mes de agosto la economía volvió a caer después de tres meses de tibia recuperación, informó el Indec este jueves. El dato se hizo público minutos antes de que Macri cierre su campaña presidencial en Mar del Plata sin ningún dato positivo del lado de la economía para mostrar. De hecho, el sector financiero que en el comienzo de su gestión mostró fuertes subas, este mes se desplomó 16,4% y anotó la peor performance sectorial, seguido por el comercio y la industria.

La baja del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)  fue del 1% respecto de julio y del 3,8% respecto de igual mes de 2018 y de esta forma quedaron descartadas las expectativas de ver un rebote de la economía en la segunda mitad del año como venía postulando el oficialismo.

" La actividad está lejos de haber alcanzado su piso, lo cual se confirma por la caída de la actividad en términos generalizados durante el mes de agosto. Por decimoquinto mes consecutivo hubo más sectores con variación negativa que positiva, lo que indica una merma generalizada de la actividad. Teniendo en cuenta los malos datos adelantados respecto del consumo y la caída del nivel de importaciones, cabe preguntarse qué sectores podrían traccionar en los próximos meses el nivel de actividad, siendo que el crecimiento del sector agropecuario se estaría desacelerando", sostuvo Javier Alvaredo, director de la consultora ACM.

De los 15 sectores en los que el Indec ordena la actividad económica, solamente dos mostraron mejoras interanuales, se trata del agro y de la minería, el primero con un crecimiento interanual del 6,5% -frente a un muy mal 2018- y el segundo con un alza del 3,8%. No obstante, estas mejorías solo incidieron en un 0,38% positivo de variación interanual del PBI.

De los 13 sectores restantes, cinco se mostraron relativamente estables en la comparación interanual. Enseñanza (0,02%), Admiración pública y defensa (0,02%), y Servicios públicos y de salud (0,01%) mostraron tibias subas, mientras que Pesca (-0,01%) y Hoteles y restaurantes (-0,03%) casi empatan con su nivel de agosto del año pasado.

Los otros ocho sectores, entre ellos los de mayor incidencia en el PBI, mostraron fuertes caídas. La intermediación financiera se desplomó 16,4%; el comercio cayó, otro 8,8% y la industria manufacturera, un 6,6%. Además la construcción bajó 4,6%. Solo estos cuatro sectores fueron responsables de una baja del 3,2% del PBI.

"Dado el resultado de las PASO, quedaron prácticamente sepultadas las chances de reelección de Macri, lo cual genera un clima de incertidumbre acerca de un futuro gobierno de Fernández, que a su vez produce un freno en la toma de decisiones. Hacia adelante, esperamos que los buenos datos del intercambio comercial, y las proyecciones de crecimiento del agro podrían ser contrarrestadas por el resto de los sectores, como así lo evidencian los indicadores adelantados de la actividad industrial. Esa información nos permite pensar que el EMAE correspondiente al mes de septiembre exhibirá valores negativos y elevados, lo cual continuaría el reinicio de la nueva escalda de la recesión. Por lo que teniendo en cuenta lo anterior, nuestras proyecciones de crecimiento para el 2019 son de una caída en el nivel de la actividad de 3,2% puntos porcentuales", agregó Alvaredo.