LA CIUDAD ADHIERE A LAS JORNADAS DE CONCIENTIZACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA SOBRE EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Por ello durante los días 27, 28 y 29 de Julio, se ilumina la fachada del Edificio Central con el color naranja.

La Ciudad se suma y declaró de interés las Jornadas de Concientización y Sensibilización Pública sobre el Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad (TDAH) en niños, niñas, adolescentes y adultos, a realizarse el 27, 28 y 29 de julio.

La iniciativa fue solicitada por el grupo “Familias Leonas”, una entidad que organiza y lleva a cabo acciones, incluyen jornadas y eventos, para concientizar e informar sobre el TDAH a la población.

Por esto y a modo de concientización, la fachada del edificio central es iluminada con el color naranja, representativo de la lucha de las familias y fundaciones que trabajan con el TDAH, que por el aislamiento obligatorio redujeron las actividades que realizan cada año.

EL TDAH Y LA IMPORTANCIA DE SENSIBILIZAR A LA POBLACIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención con y sin Hiperactividad, conocido por sus siglas TDAH, es un trastorno del neurodesarrollo en niños, niñas y adolescentes. Se caracteriza por niveles de distracción moderados a graves, breves períodos de atención, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas/disruptivas.

Esto acarrea dificultades para quienes lo padecen y que no pueden desarrollar con normalidad sus actividades y experiencias sociales, sobre todo en el ámbito educativo donde se evidencia, teniendo vinculación con las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).

El TDAH puede manifestarse en diversos grados y con combinaciones variadas entre el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad, con preponderancia de alguna de estas condiciones según cada caso y en muchas ocasiones puede estar ligado a otros trastornos psiquiátricos asociados.

En nuestro país no existen estadísticas oficiales sobre su presencia e impacto del diagnóstico entre la población infantil escolarizada, pero si un incremento de la frecuencia de casos detectados en el ámbito escolar y en consultas a profesionales de la salud.