KULFAS ANUNCIÓ QUE EL ESTADO PAGARÁ PARTE DE LOS SUELDOS DE LA MITAD DE LAS PYMES DEL PAÍS

El ministro de la Producción expuso ante la comisión de Pequeñas y Medianas Empresas y estimó que de las 600 mil pymes, 320 mil recibirán la ATP.

(Por Marcia Dell'Oca).- El ministro de la Producción, Matías Kulfas, presentó las nuevas medidas de auxilio económico ante la comisión de Pequeñas y Medianas Empresas de la Cámara de Diputados y estimó que con la ampliación del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) el Estado va a ayudar a pagar los sueldos a entre 300 mil y 320 mil pymes. Además, explicó que para los monotributistas de las categorías superiores a la B y los autónomos habrá una línea de crédito especial a tasa cero.

Si bien remarcó que los datos son estimativos, las primeras proyecciones del Gobierno indican que van a pagar unos $70.000 millones de los sueldos del sector privado registrado en el mes de mayo, de modo que al menos 3 millones de trabajadores serán alcanzados por la ATP "para evitar despidos masivos para tener habilitada la capacidad productiva para volver a crecer" cuando pase la cuarentena. "Poco más de la mitad de los trabajadores registrados del sector privado va a cobrar este beneficio", estimó.

Cabe recordar que bajo la nueva modalidad, la ATP toma como referencia los sueldos de febrero y calcula la mitad. Si esta mitad es inferior a los $16.825 que está actualmente el salario mínimo vital y móvil (SMVM), entonces desembolsa el SMVM, es decir más de la mitad del salario. Si esa mitad es superior a los dos SMVM, entonces desembolsa $33.750, menos de la mitad. Con este mecanismo, Kulfas estimó que "8 de cada 10 trabajadores van a cobrar la mitad del salario o más desde la Anses".

A las empresas que calificaron se las notificará y la Anses les depositará la mitad del sueldo a los empleados "a principios de mayo", aseguró.

"Modificamos el decreto 332 porque nos pareció importante porque ya no es una cuarentena de 11 días como se preveía o de 11 días más 12 días más, sino de 40 días", dijo el Ministro.

Por lo pronto, de un universo de 600 mil pymes, 420 mil ya se inscribieron -y otras tienen tiempo de hacerlo hasta el 23 de abril- y el gobierno estima que cuando haga el análisis de cuántas de estas empresas realmente necesitan que el Estado cubra el 50% de los sueldos, serán alrededor de 310 mil. Para determinar cuáles empresas van a calificar para recibir esta asistencia, el ministro dijo que se formará un comité integrado por la Afip y los ministerios de Economía, Trabajo y Desarrollo Productivo que fijará cuál será el criterio para afirmar que una empresa sufrió "una reducción sustancial" de su facturación y amerita el apoyo.

Al respecto detalló que la determinación no va a ser un trámite burocrático porque ya tienen identificados claramente a los sectores más golpeados en una escala de clasificación que los separa en tres grandes grupos: los de aquellos que van a ser los últimos en poder recuperar sus niveles de actividad porque implican la conglomeración y el movimiento de personas, como el turismo, la gastronomía, los teatros y las actividades culturales; los que están funcionando en niveles muy bajos o parados y que "van a salir más temprano que tarde" de la cuarentena; y los sectores que vienen con un funcionamiento pleno o parcial, como las alimenticias, farmacéuticas, insumos médicos y supermercados.

Las otras medidas de auxilio

Además, el ministro dio detalles de otras medidas de auxilio para las empresas y los trabajadores: la reducción de los aportes y contribuciones patronales a los sectores del grupo más afectado -que los diputados pidieron se amplíen a otros conceptos como los aportes para los sindicatos-, el refuerzo del seguro de desempleo (cuyo máximo se elevó a $10 mil), los préstamos a tasa cero para monotributistas y autónomos por hasta $150 mil y los créditos al 24% para que las pymes paguen los salarios, que ya habían sido anunciados y que reconoció que "está funcionando más lento que lo esperado".

Respecto de los créditos a los créditos a tasa cero, el ministro sostuvo que son para el sector que todavía no había sido abordado, porque los trabajadores informales y de las dos últimas categorías del monotributo habían sido asistidos mediante el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) -que como adelantó LPO comenzarán a pagarse mañana- y no habían tomado medidas para los demás monotributistas y autónomos.

La Afip tiene todos los datos de facturación de este segmento de personas, quienes, a partir de la semana próxima, podrán verificar en la página de la Afip si fueron alcanzados por la medida y por qué monto. En caso afirmativo, podrán cargar el CBU de la cuenta en la que desean recibir el préstamo y comunicarle al banco que quieren que el beneficio se acredite en una tarjeta de crédito de su preferencia.

El crédito se desembolsará "en forma de saldo a favor en la tarjeta de crédito por 3 veces el tope de facturación" de cada categoría y será en 3 cuotas, "a devolverse a partir de octubre con 0% de tasa de interés" en 12 cuotas, lo que implica que el Ministerio de Desarrollo Productivo subsidie un costo financiero de 15%. Además, "para evitar el problema del scoring, saldremos de garantes de estos créditos" mediante el Fogar.

Para el resto de las pymes que no califiquen a los ATP, seguirá vigente la línea al 24% , de la que ya se han desembolsado $75.000 millones y otros $75.000 millones más ya fueron aprobados. "Esta línea tuvo un avance parcial", reconoció el ministro y apuntó a la falta de gimnasia de los bancos para dar créditos productivos. "La banca pública ha tenido mayor vocación para prestar", agregó