INVERSIÓN PYMES EN SU PEOR MOMENTO EN CINCO AÑOS: CAYÓ 38% RESPECTO DEL MISMO PERÍODO DE 2017

Los números demuestran que la crisis económica golpea duramente a Cayó 38% respecto del mismo período de 2017. La inversión en PyMEs se encuentra en su peor crisis de los últimos cinco años.

La crisis económica y financiera que atraviesa la Argentina como resultado de las políticas de ajuste del Gobierno de Mauricio Macri, golpean muy duro, y muy en especial a las PyMEs

Casi 3 de cada 10 garantías financieras que se otorgaron en el tercer trimestre de 2018 se destinaron a inversión llevada directamente a la economía real, algo que representa una marcada baja del 38% respecto del mismo período de 2017 y se materializa en la cifra más baja de los últimos cinco años. 

"Este número acompaña la realidad macro y microeconómica de las Pymes, que ante la coyuntura actual requieren de un mayor financiamiento de capital de trabajo por la extensión en la cadena de pagos, pero no se encuentran tomando garantías para proyectos de inversión, a raíz de las mayores tasas de interés", se informó desde la Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR) Garantizar. 

"Al igual que el trimestre anterior, la mayoría de las garantías siguen destinándose a financiar capital de trabajo", reza el informe de la entidad. 

En el informe, también se indica que pese a registrar una baja respecto de 2017, el industrial fue el sector económico que volvió a encabezar la emisión de garantías (28%) luego de dos trimestres donde el agro había sido la "estrella" de este tipo de herramienta financiera. 

En lo que a la distribución geográfica se refiere, por primera vez Santa Fe superó a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad de Buenos Aires, de modo que las Pymes santafecinas lideraron las inversiones productivas en el país. 

Las actividades económicas que se destacaron por sobre otras, en orden de importancia, entre julio y septiembre de este año fueron fabricación de biocombustibles, servicios de salud, cultivo de soja, cría de ganado bovino, cultivo de tabaco, servicios de almacenamiento y depósito, cultivo de otros cereales, venta al por menor en supermercados, cría de ganado porcino y fabricación de cocinas, informó Garantizar en su documento.

(26Noticias.com.ar)

Cabandié también hizo mención a la extinta Subsecretaría de Vínculo Ciudadano que supo encabezar Guillermo Riera y aseveró que esa área contaba con un presupuesto de 200 millones de pesos anuales y que controlaba unas 7500 cuentas de trolls. Desde el Gobierno respondieron a LPO que Riera, que dejó el Ejecutivo hace un año y medio, no contaba con ese presupuesto y que tenía a su cargo la "comunicación digital", esto es el control de las redes sociales del Gobierno y de Mauricio Macri.

Ahora esa subsecretaría no existe más, pero sus funciones fueron absorbidas por Julián Gallo, que es "Asesor de Estrategia Digital de la Presidencia de la Nación". Gallo quedó en el ojo de la tormenta en la última semana luego de que desde las redes sociales del propio Macri se utilizaran conceptos de Adolf Hitler como "veneno social" y "sociedad envilecida".