Hoy a las 10:00, en las instalaciones de AGROZAL, el secretario de San Luis Logística, Sebastián Lavandeira, presentará el Plan Integral Alfalfa San Luis “ALFAZAL”, una ambiciosa iniciativa que impulsará la implantación de más de 10.000 hectáreas en la Cuenca del Morro para generar el cambio del uso del suelo en reemplazo del monocultivo de soja y con ello permitir la absorción de un equivalente mayor al volumen de agua de un “dique La Florida”.
“A modo de generar alternativas que generen impactos positivos para la Cuenca del Morro y que sean de corto plazo, se ha diseño un plan alfalfa para la zona que consiste en producción, servicios, transporte, industrialización y comercialización, integrando toda la cadena productiva del cultivo”, explicó Lavandeira a ANSL.
Esta nueva unidad de negocios que abre San Luis Logística significará la industrialización de un cultivo comercialmente muy rentable y que es una alternativa de producción para la zona, con un gran potencial de comercialización, por lo que la provincia adquirió una compactadora de fardos de alfalfa para hacer más eficiente los fletes, requeridos por los mercados de exportación.
Esta nueva propuesta de remediación ambiental de la Provincia se suma a otras acciones que realizó el Gobierno de San Luis para encontrar una solución al problema desde sus inicios, como el Plan de reconstrucción Vial y Civil en rutas nacionales y provinciales, el Plan Agroambiental para el Control y Reparación de Suelo, el Plan de Forestación, el Plan de Educación Ambiental Escolar, el Plan de Investigación Científica Ambiental y el Plan de Fomento de Pasturas para Pequeños Productores de Alfalfa.
Alejandro Marín, jefe del Programa Agrozal, explicó que el plan contempla asesoramiento a los productores para que obtengan alfalfa de calidad exportable, mientras que se adquirió un equipo de henificado para los que no cuenten con la maquinaria adecuada para confeccionar rollos y fardos.
“Desde San Luis Logística también se brindará apoyo para todo tipo de gestión aduanera y apertura de los mercados internacionales. Hoy la Argentina tiene mayores facilidades para ingresar a los mercados de Arabia Saudita y Emiratos Árabes y por ello nuestra idea es salir con un producto de calidad exportable, ya que es un mercado con mucho potencial dado que nuestro país está exportando 150 mil toneladas de alfalfa anuales, mientras que la demanda supera los dos millones de toneladas”, detalló Martín Aguirrezabala, jefe del Programa Comercio Exterior y Zona Franca.
Alta demanda mundial de alfalfa
La alta demanda mundial de heno de alfalfa de primera calidad generará una oportunidad comercial única para los productores de San Luis, desde la Zona de Actividades Logísticas, Agrozal y las Zonas Primarias Aduaneras se procesará y comercializará la producción, integrando todos los eslabones de la cadena, ofreciendo al productor los acuerdos comerciales mas convenientes tanto para el mercado local como para el internacional.
Algunas de las acciones que realizó el Gobierno para encontrar una solución a la problemática desde sus inicios: - Plan de reconstrucción Vial y Civil en rutas nacionales y provinciales. - Plan Agroambiental para el Control y Reparación de Suelo. - Plan de Forestación. - Plan de Educación Ambiental Escolar. - Plan de Investigación Científica Ambiental. - Plan de Fomento de Pasturas para Pequeños Productores de Alfalfa.