(Por Eduardo Gargiulo).- Prevén que el mes próximo impactarán las subas en los combustibles, el transporte y los alimentos. Continúa el deterioro salarial.
La inflación de mayo fue del 2,1% y acumuló un 11,9% en los primeros cinco meses del año, según informó ayer el Indec. Este no sería el efecto final del traslado a los precios de la suba del dólar de los últimos dos meses ya que, además, se sentiría en el número de junio.
Según los analistas, el mes próximo el índice de precios rondaría el 3% por el aumento en los combustibles y el transporte, más el efecto arrastre de las alzas en alimentos y bebidas. Con lo cual en los primeros seis meses se alcanzaría el 15% que el gobierno calculó para todo el año y sobre lo cual la mayoría de los gremios pactaron sus paritarias, sufriendo una fuerte pérdida del poder adquisitivo. Porque además la mayoría de los gremios recién terminará de cobrar los tramos del aumento en noviembre y diciembre, cuando ya en junio la inflación ha trepado al 15% o más.
De acuerdo con el informe del instituto de estadística, la inflación núcleo, que excluye de la medición los precios regulados y los estacionales, fue del 2,7% en mayo, el valor más alto en lo que va de 2018. Los estacionales subieron un 2,5% y los regulados, un 0,4%.
La categoría alimentos y bebidas aumentó en el mes un 3,3%, afectada por el salto en el tipo de cambio que comenzó en abril. En cinco meses, registra un alza del 11,5%. Los rubros comunicación (3,9%), recreación y cultura (2,5%) y restaurantes y hoteles (2,4%) fueron otros con incrementos superiores al promedio general.
Pero el escenario fue disímil en las distintas zonas geográficas. En Cuyo se registró la inflación más baja (1,8%) y en el nordeste, la más alta (2,6%). El mapa se completa con Gran Buenos Aires (1,9%) y las regiones pampeana (2,2%), noroeste (2,3%) y Patagonia (2%). A su vez, el organismo estadístico informó que en 12 meses el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 26,3%.
Distintas consultoras coincidieron en que en junio la inflación rondará el 3% por el impacto de la suba en combustibles y el transporte, además de la incidencia que seguirán teniendo alimentos y bebidas. "Para junio, tenés tres frentes complicados que podrían llevar la inflación a la zona del 3%: suba en naftas de 5%, suba en transporte con impacto directo de 0,3 puntos porcentuales en nuestro relevamiento de precios, inflación en alimentos acelerando arriba de 3% a partir del arrastre que dejó mayo (2,5%) y el traslado a precios de la suba del dólar y, además, no va a estar el impacto a la baja en la inflación que tuviste en mayo por la baja de impuestos en servicios regulados", explicó Federico Furiase, director de EcoGo.
En tanto, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que por ahora da en torno al 3%. "Está el aumento de combustibles por el impuesto, alimentos y bebidas vuelve a ser fuerte. En vivienda tenés un aumento a los encargados y subas en transporte por el aumento de colectivos y trenes", detalló.
Los cálculos de C&T son similares a los de Elypsis. "Por ahora es muy pronto para decir el número, pero la inflación va a ser elevada, arriba del 3%", señaló el economista jefe Gabriel Zelpo.
Por último, y a diferencia del resto, el director del Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres& Asociados, Fausto Spotorno, proyectó un 2% para junio porque, según sus estimaciones, no habrá un único mes fuerte, sino varios por encima de ese valor, dado que hay comerciantes que pueden no incrementar los precios ante una demanda que aparece débil.
Sin embargo, aclaró que no todos los rubros son iguales. "En alimentos y combustibles, al ser bienes inelásticos, el traslado es más fuerte, mientras que en los más sensibles a la demanda el traslado es mucho menor", concluyó.
(twitter.com/ApuntesSL)