EL SENADO SANCIONÓ LA LEY DE RECETAS DIGITALES Y TELEASISTENCIA MÉDICA

Permite vender medicamentos por internet y realizar consultas de médicos, odontólogos y psicólogos. También es ley la promoción de la donación de plasma.

(LPO).- El Senado sancionó por unanimidad la ley que habilita las recetas digitales y los formatos de teleasistencia médica, una de las primeras leyes reclamadas por Ginés González García cuando llegó la pandemia.

No tuvo ningún voto en contra, pero aún así no dejó a todos los sectores conformes: la Asociación de Propietarios de Farmacias de la República Argentina (ASOFAR) y cámaras afines que peligran 100.000 puestos de trabajo y 14.000 farmacias.

Consideran que al limitar su rol a la venta de medicamentos puede permitirse vender drogas en "clínicas, sanatorios, geriátricos, vacunatorios y hasta plataformas online".  El radical Mario Fiad, presidente de la Comisión de Salud, pidió al Gobierno considerarlo en la reglamentación, pero aprobaron el proyecto como llegó.

También se quejaron los farmacéuticos de que el tiempo de cumplimiento para el archivo de las recetas sea tres años, mientras que en la Ley de Estupefacientes es de dos, un cambio realizado en el recinto de Diputados para cumplir con el último Código Civil.

La ley permite la prescripción y dispensa de medicamentos y de recetas médicas mediante sistemas digitales; y ofrecer servicios medicinas, psicología y odontología mediante plataformas de teleasistencia de salud, resguardando los datos personales. 

"Este proyecto incorpora la receta digital como una herramienta que viene a dar respuesta a las demandas de estos tiempos tan difíciles en el marco de la pandemia pero no altera el circuito básico legal estructurado para la provisión de medicamentos", celebró la oficialista Nora Giménez.  

El Senado también sancionó la ley que declara de "interés nacional" la donación voluntaria de sangre para la obtención de plasma de personas recuperadas de coronavirus. La norma fue escrita por Máximo Kirchner y establece una licencia remunerada de dos días para los trabajadores que donen plasma y los distingue como "ciudadanos/as solidarios/as destacados/as de la República Argentina".

El Ministerio de Salud será responsable del traslado de los donantes que "no cuenten con los recursos necesarios para trasladarse, cumpliendo con todos los resguardos de seguridad e higiene adecuados" y habrá un "Registro nacional de pacientes recuperados de Covid-19 donantes de plasma". 

 "La donación de plasma se trata de un instrumento que apela a la solidaridad, al acto humanitario de ir en auxilio de quien se encuentra en un estado que el donante ya superó", explicó la oficialista Inés Blas.