“No lo votaron ni el Adolfo ni Poggi”, reveló Torrontegui
En la sesión de ayer martes se sancionó por unanimidad con despacho de la Comisión de Derechos Humanos y Familia, el Proyecto de Ley de Adhesión a la Ley Nacional N° 27.533: “Modificación a la Ley de Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; con el objeto de visibilizar, prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres”.
La encargada de fundamentar el proyecto de ley promovido por el Bloque de Senadores del Frente Unidad Justicialista, estuvo a cargo de la senadora María Angélica Torrontegui. Quien al enunciar la importancia del tratamiento y sanción del proyecto manifestó:
“Vamos a poner las cosas en su lugar desde estas bancas legislamos, esa es nuestra tarea, donde las leyes pasan a ser aplicadas por otros poderes del Estado como es el Judicial, dicho esto es que me honro representar esta banca”, en alusión a la tarea legislativa y al trabajo por los derechos humanos.
En su fundamentación también a modo introductorio de la herramienta legislativa, se refirió a María Antonia Salino: “que abrió caminos y pensó en las necesidades de las mujeres de San Luis, y cumplió ese sueño con la secretaría de la mujer preocupándose y ocupándose de leyes a nivel nacional y por ello las mujeres de la provincia, tomamos el valor de tener una representante como ella. Al tiempo de decir, ”humildemente me tocó seguir sus pasos y tomé la bandera de los derechos de la mujer como diputada nacional y participé activamente en la confección de una ley muy importante la 26485 de Erradicación de Violencia contra la Mujer”.
“La historia taquigráfica sabrá cuántas veces hablé de la violencia machista y de todos los tipos de violencia”, expresó la legisladora de Pueyrredón, al decir “yo fui víctima de violencia de género por parte del padre de mis hijos, por lo que sé de qué hablo, nadie me tiene que contar nada. Tengo el ADN de los violentos y a la distancia los reconozco. Comprendo absolutamente lo que pasan las mujeres en la degradación paulatina y sistemática que nos lleva a una situación de inferioridad, en la que algún momento no tiene ni fuerzas para pedir auxilio”.
“Mi mensaje a cada una de las mujeres es que de esto se sale y se sale fortalecida, la aplicación de las leyes es fundamental y deben saber que tienen una ley que las acompaña y que tiene muy claro la definición de violencia. Recordando que le costó mucho sacar la adhesión de esta ley 26485, y que luego fue sancionada en periodo extraordinario, “era necesario sacarla, era un compromiso”, y la provincia adhirió a esta ley nacional mediante la Ley I-0875-2013”.
Torrontegui sobre la ley en tratamiento de adhesión contó, “No fue votada por los legisladores de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá ni Claudio Poggi, que según consta en el diario de Sesiones estuvieron ausentes el día de la sanción.”Repasar estos diarios de sesiones nos nutre de una visibilización sobre el compromiso, sobre el que hoy declaman pero que no alcanza si no es con el voto positivo y la participación”.
Seguidamente se refirió expresamente a la ‘violencia política’ a través de experiencia de legisladoras, que ocho de cada diez encuestadas han afirmado recibir violencia de género a lo largo de sus carreras políticas; “por lo que no es una problemática aislada”. En lo personal se refirió a dos denuncias que realizó en la justicia.
Referenció que la violencia política, afecta gravemente a los derechos políticos de las mujeres donde el 64% de las mujeres fueron amenazadas o intimidadas en el ejercicio de sus funciones políticas, en los distintos espacios de participación como desde los medios de comunicación, redes sociales, organizaciones sociales o partidos políticos, “por lo que es necesario un abordaje integral para su erradicación a través de la Ley N° 27.533 que en su artículo primero establece visibilizar, prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres”.
Sobre los porcentajes arrojados de las consultas sobre violencia política contra las mujeres, expresamente sobre hechos concretos el resultado fue del 82%, “es decir que muchas conductas que constituyen violencia política son naturalizadas”, dijo Torrontegui. “Es por ello que la presente ley que estamos tratando dispone: “Instar a que en los medios de comunicación y las redes sociales no se violenten los derechos de las mujeres, la imagen de las mujeres que participan en la vida pública y su privacidad, y combatan los contenidos que refuerzan, justifican o toleran la violencia contras las mujeres en la vida política”. “En consonancia con la Convención Do Pará que hay que alentar a los medios y empresas publicitarias y redes sociales a que elaboren e incluyan códigos de ética, sobre respeto en todos los niveles jerárquicos y responsabilidad, eliminando estereotipos, conceptos descalificadores sobre sus protagonismos o liderazgos y en espacios de decisiones”. En este sentido agregó que el 71% es el número que representa la violencia política de la mujer en las redes sociales.
Por su parte el senador Pablo Garro, se refirió específicamente al proyecto de ley sobre violencia política, haciendo referencia al caso del senador Ariel Rosendo. “Es bueno que la comunidad sepa la posición de la votación sobre el pedido de sacarle los fueros al senador, explico esto porque hace que se ponga especial énfasis en la frase ‘has lo que yo digo y no en lo que yo hago’, y lo remarco porque en definitiva es lo que han venido sosteniendo algunos medios y personas en redes sociales, atacando la posición respecto a los fueros. Contando que, “El Senado tomó conocimiento no por la vía formal sino por un mail personal dirigido al Vicegobernador de la provincia, sin comunicación directa por parte del juzgado como el allanamiento del domicilio o de su despacho. En segundo lugar, la fiscal actuante entendió que habiéndose producido el hecho de público conocimiento, -el de robo y violación e incumplimento del DNU-, podía tomarle indagatoria sin sacarle los fueros, resultando luego llamativo que un juez pida el desafuero sin tener en cuenta que los legisladores no tenemos inumunidad, por lo que podía llamarlo a indagatoria sin hacer este pedido”. Hizo lectura además, del artículo 125 de la Consitución Provincial: “Artículo 125 Ningún miembro de las Cámaras puede ser arrestado desde el día de su elección hasta el de su cese, excepto en el supuesto de ser sorprendido en flagrante ejecución de un hecho ilícito doloso, que merezca pena privativa de la libertad. En este caso, el Juez que ordene la detención, da cuenta dentro de los tres días a las Cámaras con la información sumaria del hecho. La Cámara correspondiente al conocer el sumario puede allanar el fuero del arrestado por mayoría absoluta de sus miembros, debiendo considerarse allanado de hecho, si la Cámara no hubiere resuelto el caso dentro de los cinco días siguientes al que recibió el sumario. Para no hacer lugar al allanamiento, se requiere mayoría absoluta de votos presentes, en cuyo caso el detenido es puesto inmediatamente en libertad. Cuando se formule denuncia criminal ante la Justicia contra un diputado o senador, examinado el mérito de la misma en la sesión inmediata a aquélla en que se da cuenta del hecho, la Cámara correspondiente con los dos tercios de votos de la totalidad de sus integrantes puede suspender en sus funciones al denunciado y dejarlo a disposición del Juez competente para su juzgamiento”.
Continuó diciendo, “Cuando empecé mi alocución decía de los distintos puntos de vistas, el institucional, jurídico y político, para entender lo que ha pasado con respecto al senador Rosendo. En este caso nosotros hemos seguido el camino que marcó la fiscal del llamado a indagatoria sin necesidad de sacar lo fueros, en virtud a lo dicho por los medios que expresan que tendríamos que haber sacado los fueros y no somos jueces para determinar si el senador cometió algún delito, distinto sería si lo hubieran detenido en el hecho, no estaríamos discutiendo el tema”.
Sobre el punto político dijo: “Dicho por el mismo senador Rosendo, él no pertenece a nuestro espacio político – en alusión al Bloque Justicialista- porque en el 2019 participó y enroló y así lo informó que trabajaría políticamente por la candidatura de Adolfo Rodríguez Saá; esto en virtud a los periodistas que infieren que hacemos una suerte de protección desde el punto de vista partidario, sacando de vista lo realmente importante que es la menor de doce años. Agregando, “Nosotros seguimos la posición de Pichetto el compañero de fórmula de Macri, quien sostuvo que el legislador que no tenga unan sentencia firme no se podía sacar los fueros a un legislador para los medios opositores que parecen olvidarse”.
La senadora Diamela Freixes, al sumarse a la fundamentación de la importancia de la ley sobre violencia política, se refirió a hechos puntuales: la sufrida en lo personal respecto al mismo género; como el ocurrido en el partido justicialista por parte de una persona del sexo opuesto: “La senadora Catalfamo y yo tuvimos violencia verbal y física sacándonos de la sede partidaria, lo que consta en acta desde nuestro rol de congresales. Y hoy leo y escucho que piden se respeten estas leyes y me parece que tendrían que empezar ellos hacerlo. Otro hecho que quiero contar, expresó, “fue de público conocimiento, el de la diputada Eva Morel en el recinto de la Cámara de Diputados y casualmente de la oposición que siempre están calumniando e injuriando, diciendo que no hacemos respetar nuestros derechos siendo mujeres senadoras. Pareciera que nos condicionan el género, por ejemplo en el caso del senador Rosendo, y estamos para legislar no para juzgar y le pido a la oposición y a la nueva oposición que sean ellos los primeros en respetar, porque ha llegado un momento en el que nos sentimos calumniadas”.
La senadora Mabel Leyes, presidente del Bloque del Frente Unidad Justicialista se sumó a las palabras de sus pares diciendo: “Es un momento realmente importante en la vida legislativa porque una vez más la provincia de San Luis, desde la Cámara de Senadores está legislando sobre un tema tan importante como es la contención de los derechos de la mujer, destacando a la senadora mandato cumplido Tona Salino, “que presentó la ley marco sobre Violencia de Familia, nos delineó de qué manera legalmente todos los pasos a seguir para proteger los derechos de la mujer”.
“Con el correr de los años vimos que había que capacitar a quienes recibían las denuncias, por ello atento a la experiencia en lo vivido y sabiendo hechos que sucedían, trabajamos en modificar la ley para que cuando lleguemos a la policía no digan simple ‘exposición’, y para que sea tomada como denuncia. Esto hoy en día gracias también a la conectividad, a las políticas del gobernador Alberto Rodríguez Saá, que permite que la denuncia llegue a la autoridad competente y se expida, y así poder excluir al violento de la casa y proteger a sus hijos. Esa es la modificación que llegamos hacer y que hoy es muy importante, porque va encadenado con otras legislaciones como la del Observatorio de la Mujer, como la ley de capacitación en la escuela de policía para formar hombres y mujeres de la fuerza que sepan cómo tienen que recibir la denuncia y la adhesión que estamos tratando hoy”.
“Desde días pasados estamos viviendo situaciones muy duras, por el caso de un legislador, que en lo personal me sentí discriminada, que me trataban como si fuere poca cosa, que no podía pensar, que no había leído en ningún momento lo que estaba por votar…y ustedes saben que eso además del dolor como ser humano, me preocupó porque estoy sentada en mi banca como representante de un Departamento, porque en esos comentarios no se tenían en cuenta las voluntades del departamento Belgrano, que me dieron la posibilidad de legislar, sin arrogarnos otra función. Y como legisladora he sentido la violencia política antes de legislarla”, remarcó la senadora de Belgrano.
Sentí que por el hecho de ser mujer teníamos que tener el patrón que no nos podía hacer actuar en la esencia de mujer, muy grave porque estoy para legislar por el bien común, para cada una de la mujeres, por los derechos de toda la comunidad. Todos aquellos que opinaban y juzgaban no escuché que dijeran que pasa con el verdadero juicio de violencia de género que la ciudadana de villa mercedes había denunciado contra el legislador, que fue realizada en noviembre del 2019. Tampoco vi las banderas de las leyes que tenemos en la provincia de San Luis que están a favor de la Niñez y Adolescencia, nosotros si lo hemos tenido en cuenta y va a llegar el momento en que tengamos que definir y decir desde las bancas lo que pensamos sobre un juicio de violencia de género, que es no es el que fue ingresado al Senado. Hemos recibido el destrato de otras mujeres, es muy grave, en una provincia pionera de la defensa de los derechos de la mujer. Las legisladoras del senado venimos del partido peronista, de Eva Perón, que desde la restauración de la democracia no se había necesitado una ley para que tengan en cuenta el lugar de la mujer. Ante esta situación pido respeto, porque en este marco se va a desenvolver la equidad la igualdad y la sociedad que anhelamos. Y como legisladora pido poder incursionar tranquilas, holgadas, y legislar con perspectiva de género y que nos dejen trabajar cada uno desde su concepción.
VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LA MUJER.
ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL N° 27.533
ARTÍCULO 1°.- Adhiérase la Provincia de San Luis, a las disposiciones contenidas en la Ley Nacional N° 27.533 que tiene por objeto visibilizar, prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres y es modificatoria de la Ley Nacional N° 26.485 “De protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”.-
ARTÍCULO 2°.- El Poder Ejecutivo Provincial, a través de los Organismos competentes que el mismo determine, adoptará las siguientes acciones:
- Diseñar e implementar estrategias públicas para la erradicación de la violencia política contra la mujer;
- Impulsar mecanismos y campañas de sensibilización y concientización permanentes con el objeto visibilizar, prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres, las cuales deberán transversalizar el enfoque de diversidad para responder a las necesidades de grupos específicos;
- Incorporar la violencia contra las mujeres en la vida política, en los protocolos de atención e investigación de violencia contra las mujeres;
- Desarrollar acciones para la investigación y recopilación de estadísticas sobre las causas, consecuencia y frecuencia de la violencia contra las mujeres en la vida política;
- Incorporar la problemática de la violencia contra las mujeres en la vida política en los planes de formación, en especial los destinados a personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia;
- Instar a que en los medios de comunicación y las redes sociales no se violenten los derechos de las mujeres, la imagen de las mujeres que participan en la vida pública y su privacidad, y combatan los contenidos que refuerzan, justifican o toleran la violencia contras las mujeres en la vida política.-
ARTÍCULO 3°.- Son obligaciones de los Partidos Políticos:
- Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política partidaria;
- Rechazar y sancionar cualquier expresión que implique violencia contra las mujeres en la vida política, en su propaganda política o electoral;
- Promover la participación política partidaria en igualdad de condiciones;
- Destinar una parte del financiamiento al fortalecimiento de los liderazgos políticos de las mujeres;
- Desarrollar y aplicar protocolos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los partidos políticos;
- Realizar capacitaciones para las y los dirigentes, sus afiliadas y afiliados en la temática de género, violencia contra las mujeres y específicamente violencia política contra las mujeres.-
ARTÍCULO 4°.- Regístrese, gírese la presente para su revisión a la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis, conforme lo dispone el Artículo 131 de la Constitución Provincial.-
RECINTO DE SESIONES de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de San Luis, a catorce días del mes de Julio del año dos mil veinte.-
Fdo: Dr. EDUARDO GASTÓN MONES RUIZ
Presidente
H.C. Sdores. Prov. de San Luis
M.P. JOHANA EDITH OJEDA
Secretaria Legislativa
H.C. Sdores. Prov. de San Luis
“No lo votaron ni el Adolfo ni Poggi”, reveló Torrontegui
En la sesión de ayer martes se sancionó por unanimidad con despacho de la Comisión de Derechos Humanos y Familia, el Proyecto de Ley de Adhesión a la Ley Nacional N° 27.533: “Modificación a la Ley de Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; con el objeto de visibilizar, prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres”.
La encargada de fundamentar el proyecto de ley promovido por el Bloque de Senadores del Frente Unidad Justicialista, estuvo a cargo de la senadora María Angélica Torrontegui. Quien al enunciar la importancia del tratamiento y sanción del proyecto manifestó:
“Vamos a poner las cosas en su lugar desde estas bancas legislamos, esa es nuestra tarea, donde las leyes pasan a ser aplicadas por otros poderes del Estado como es el Judicial, dicho esto es que me honro representar esta banca”, en alusión a la tarea legislativa y al trabajo por los derechos humanos.
En su fundamentación también a modo introductorio de la herramienta legislativa, se refirió a María Antonia Salino: “que abrió caminos y pensó en las necesidades de las mujeres de San Luis, y cumplió ese sueño con la secretaría de la mujer preocupándose y ocupándose de leyes a nivel nacional y por ello las mujeres de la provincia, tomamos el valor de tener una representante como ella. Al tiempo de decir, ”humildemente me tocó seguir sus pasos y tomé la bandera de los derechos de la mujer como diputada nacional y participé activamente en la confección de una ley muy importante la 26485 de Erradicación de Violencia contra la Mujer”.
“La historia taquigráfica sabrá cuántas veces hablé de la violencia machista y de todos los tipos de violencia”, expresó la legisladora de Pueyrredón, al decir “yo fui víctima de violencia de género por parte del padre de mis hijos, por lo que sé de qué hablo, nadie me tiene que contar nada. Tengo el ADN de los violentos y a la distancia los reconozco. Comprendo absolutamente lo que pasan las mujeres en la degradación paulatina y sistemática que nos lleva a una situación de inferioridad, en la que algún momento no tiene ni fuerzas para pedir auxilio”.
“Mi mensaje a cada una de las mujeres es que de esto se sale y se sale fortalecida, la aplicación de las leyes es fundamental y deben saber que tienen una ley que las acompaña y que tiene muy claro la definición de violencia. Recordando que le costó mucho sacar la adhesión de esta ley 26485, y que luego fue sancionada en periodo extraordinario, “era necesario sacarla, era un compromiso”, y la provincia adhirió a esta ley nacional mediante la Ley I-0875-2013”.
Torrontegui sobre la ley en tratamiento de adhesión contó, “No fue votada por los legisladores de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá ni Claudio Poggi, que según consta en el diario de Sesiones estuvieron ausentes el día de la sanción.”Repasar estos diarios de sesiones nos nutre de una visibilización sobre el compromiso, sobre el que hoy declaman pero que no alcanza si no es con el voto positivo y la participación”.
Seguidamente se refirió expresamente a la ‘violencia política’ a través de experiencia de legisladoras, que ocho de cada diez encuestadas han afirmado recibir violencia de género a lo largo de sus carreras políticas; “por lo que no es una problemática aislada”. En lo personal se refirió a dos denuncias que realizó en la justicia.
Referenció que la violencia política, afecta gravemente a los derechos políticos de las mujeres donde el 64% de las mujeres fueron amenazadas o intimidadas en el ejercicio de sus funciones políticas, en los distintos espacios de participación como desde los medios de comunicación, redes sociales, organizaciones sociales o partidos políticos, “por lo que es necesario un abordaje integral para su erradicación a través de la Ley N° 27.533 que en su artículo primero establece visibilizar, prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres”.
Sobre los porcentajes arrojados de las consultas sobre violencia política contra las mujeres, expresamente sobre hechos concretos el resultado fue del 82%, “es decir que muchas conductas que constituyen violencia política son naturalizadas”, dijo Torrontegui. “Es por ello que la presente ley que estamos tratando dispone: “Instar a que en los medios de comunicación y las redes sociales no se violenten los derechos de las mujeres, la imagen de las mujeres que participan en la vida pública y su privacidad, y combatan los contenidos que refuerzan, justifican o toleran la violencia contras las mujeres en la vida política”. “En consonancia con la Convención Do Pará que hay que alentar a los medios y empresas publicitarias y redes sociales a que elaboren e incluyan códigos de ética, sobre respeto en todos los niveles jerárquicos y responsabilidad, eliminando estereotipos, conceptos descalificadores sobre sus protagonismos o liderazgos y en espacios de decisiones”. En este sentido agregó que el 71% es el número que representa la violencia política de la mujer en las redes sociales.
Por su parte el senador Pablo Garro, se refirió específicamente al proyecto de ley sobre violencia política, haciendo referencia al caso del senador Ariel Rosendo. “Es bueno que la comunidad sepa la posición de la votación sobre el pedido de sacarle los fueros al senador, explico esto porque hace que se ponga especial énfasis en la frase ‘has lo que yo digo y no en lo que yo hago’, y lo remarco porque en definitiva es lo que han venido sosteniendo algunos medios y personas en redes sociales, atacando la posición respecto a los fueros. Contando que, “El Senado tomó conocimiento no por la vía formal sino por un mail personal dirigido al Vicegobernador de la provincia, sin comunicación directa por parte del juzgado como el allanamiento del domicilio o de su despacho. En segundo lugar, la fiscal actuante entendió que habiéndose producido el hecho de público conocimiento, -el de robo y violación e incumplimento del DNU-, podía tomarle indagatoria sin sacarle los fueros, resultando luego llamativo que un juez pida el desafuero sin tener en cuenta que los legisladores no tenemos inumunidad, por lo que podía llamarlo a indagatoria sin hacer este pedido”. Hizo lectura además, del artículo 125 de la Consitución Provincial: “Artículo 125 Ningún miembro de las Cámaras puede ser arrestado desde el día de su elección hasta el de su cese, excepto en el supuesto de ser sorprendido en flagrante ejecución de un hecho ilícito doloso, que merezca pena privativa de la libertad. En este caso, el Juez que ordene la detención, da cuenta dentro de los tres días a las Cámaras con la información sumaria del hecho. La Cámara correspondiente al conocer el sumario puede allanar el fuero del arrestado por mayoría absoluta de sus miembros, debiendo considerarse allanado de hecho, si la Cámara no hubiere resuelto el caso dentro de los cinco días siguientes al que recibió el sumario. Para no hacer lugar al allanamiento, se requiere mayoría absoluta de votos presentes, en cuyo caso el detenido es puesto inmediatamente en libertad. Cuando se formule denuncia criminal ante la Justicia contra un diputado o senador, examinado el mérito de la misma en la sesión inmediata a aquélla en que se da cuenta del hecho, la Cámara correspondiente con los dos tercios de votos de la totalidad de sus integrantes puede suspender en sus funciones al denunciado y dejarlo a disposición del Juez competente para su juzgamiento”.
Continuó diciendo, “Cuando empecé mi alocución decía de los distintos puntos de vistas, el institucional, jurídico y político, para entender lo que ha pasado con respecto al senador Rosendo. En este caso nosotros hemos seguido el camino que marcó la fiscal del llamado a indagatoria sin necesidad de sacar lo fueros, en virtud a lo dicho por los medios que expresan que tendríamos que haber sacado los fueros y no somos jueces para determinar si el senador cometió algún delito, distinto sería si lo hubieran detenido en el hecho, no estaríamos discutiendo el tema”.
Sobre el punto político dijo: “Dicho por el mismo senador Rosendo, él no pertenece a nuestro espacio político – en alusión al Bloque Justicialista- porque en el 2019 participó y enroló y así lo informó que trabajaría políticamente por la candidatura de Adolfo Rodríguez Saá; esto en virtud a los periodistas que infieren que hacemos una suerte de protección desde el punto de vista partidario, sacando de vista lo realmente importante que es la menor de doce años. Agregando, “Nosotros seguimos la posición de Pichetto el compañero de fórmula de Macri, quien sostuvo que el legislador que no tenga unan sentencia firme no se podía sacar los fueros a un legislador para los medios opositores que parecen olvidarse”.
La senadora Diamela Freixes, al sumarse a la fundamentación de la importancia de la ley sobre violencia política, se refirió a hechos puntuales: la sufrida en lo personal respecto al mismo género; como el ocurrido en el partido justicialista por parte de una persona del sexo opuesto: “La senadora Catalfamo y yo tuvimos violencia verbal y física sacándonos de la sede partidaria, lo que consta en acta desde nuestro rol de congresales. Y hoy leo y escucho que piden se respeten estas leyes y me parece que tendrían que empezar ellos hacerlo. Otro hecho que quiero contar, expresó, “fue de público conocimiento, el de la diputada Eva Morel en el recinto de la Cámara de Diputados y casualmente de la oposición que siempre están calumniando e injuriando, diciendo que no hacemos respetar nuestros derechos siendo mujeres senadoras. Pareciera que nos condicionan el género, por ejemplo en el caso del senador Rosendo, y estamos para legislar no para juzgar y le pido a la oposición y a la nueva oposición que sean ellos los primeros en respetar, porque ha llegado un momento en el que nos sentimos calumniadas”.
La senadora Mabel Leyes, presidente del Bloque del Frente Unidad Justicialista se sumó a las palabras de sus pares diciendo: “Es un momento realmente importante en la vida legislativa porque una vez más la provincia de San Luis, desde la Cámara de Senadores está legislando sobre un tema tan importante como es la contención de los derechos de la mujer, destacando a la senadora mandato cumplido Tona Salino, “que presentó la ley marco sobre Violencia de Familia, nos delineó de qué manera legalmente todos los pasos a seguir para proteger los derechos de la mujer”.
“Con el correr de los años vimos que había que capacitar a quienes recibían las denuncias, por ello atento a la experiencia en lo vivido y sabiendo hechos que sucedían, trabajamos en modificar la ley para que cuando lleguemos a la policía no digan simple ‘exposición’, y para que sea tomada como denuncia. Esto hoy en día gracias también a la conectividad, a las políticas del gobernador Alberto Rodríguez Saá, que permite que la denuncia llegue a la autoridad competente y se expida, y así poder excluir al violento de la casa y proteger a sus hijos. Esa es la modificación que llegamos hacer y que hoy es muy importante, porque va encadenado con otras legislaciones como la del Observatorio de la Mujer, como la ley de capacitación en la escuela de policía para formar hombres y mujeres de la fuerza que sepan cómo tienen que recibir la denuncia y la adhesión que estamos tratando hoy”.
“Desde días pasados estamos viviendo situaciones muy duras, por el caso de un legislador, que en lo personal me sentí discriminada, que me trataban como si fuere poca cosa, que no podía pensar, que no había leído en ningún momento lo que estaba por votar…y ustedes saben que eso además del dolor como ser humano, me preocupó porque estoy sentada en mi banca como representante de un Departamento, porque en esos comentarios no se tenían en cuenta las voluntades del departamento Belgrano, que me dieron la posibilidad de legislar, sin arrogarnos otra función. Y como legisladora he sentido la violencia política antes de legislarla”, remarcó la senadora de Belgrano.
Sentí que por el hecho de ser mujer teníamos que tener el patrón que no nos podía hacer actuar en la esencia de mujer, muy grave porque estoy para legislar por el bien común, para cada una de la mujeres, por los derechos de toda la comunidad. Todos aquellos que opinaban y juzgaban no escuché que dijeran que pasa con el verdadero juicio de violencia de género que la ciudadana de villa mercedes había denunciado contra el legislador, que fue realizada en noviembre del 2019. Tampoco vi las banderas de las leyes que tenemos en la provincia de San Luis que están a favor de la Niñez y Adolescencia, nosotros si lo hemos tenido en cuenta y va a llegar el momento en que tengamos que definir y decir desde las bancas lo que pensamos sobre un juicio de violencia de género, que es no es el que fue ingresado al Senado. Hemos recibido el destrato de otras mujeres, es muy grave, en una provincia pionera de la defensa de los derechos de la mujer. Las legisladoras del senado venimos del partido peronista, de Eva Perón, que desde la restauración de la democracia no se había necesitado una ley para que tengan en cuenta el lugar de la mujer. Ante esta situación pido respeto, porque en este marco se va a desenvolver la equidad la igualdad y la sociedad que anhelamos. Y como legisladora pido poder incursionar tranquilas, holgadas, y legislar con perspectiva de género y que nos dejen trabajar cada uno desde su concepción.
VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LA MUJER.
ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL N° 27.533
ARTÍCULO 1°.- Adhiérase la Provincia de San Luis, a las disposiciones contenidas en la Ley Nacional N° 27.533 que tiene por objeto visibilizar, prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres y es modificatoria de la Ley Nacional N° 26.485 “De protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”.-
ARTÍCULO 2°.- El Poder Ejecutivo Provincial, a través de los Organismos competentes que el mismo determine, adoptará las siguientes acciones:
- Diseñar e implementar estrategias públicas para la erradicación de la violencia política contra la mujer;
- Impulsar mecanismos y campañas de sensibilización y concientización permanentes con el objeto visibilizar, prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres, las cuales deberán transversalizar el enfoque de diversidad para responder a las necesidades de grupos específicos;
- Incorporar la violencia contra las mujeres en la vida política, en los protocolos de atención e investigación de violencia contra las mujeres;
- Desarrollar acciones para la investigación y recopilación de estadísticas sobre las causas, consecuencia y frecuencia de la violencia contra las mujeres en la vida política;
- Incorporar la problemática de la violencia contra las mujeres en la vida política en los planes de formación, en especial los destinados a personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Provincia;
- Instar a que en los medios de comunicación y las redes sociales no se violenten los derechos de las mujeres, la imagen de las mujeres que participan en la vida pública y su privacidad, y combatan los contenidos que refuerzan, justifican o toleran la violencia contras las mujeres en la vida política.-
ARTÍCULO 3°.- Son obligaciones de los Partidos Políticos:
- Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política partidaria;
- Rechazar y sancionar cualquier expresión que implique violencia contra las mujeres en la vida política, en su propaganda política o electoral;
- Promover la participación política partidaria en igualdad de condiciones;
- Destinar una parte del financiamiento al fortalecimiento de los liderazgos políticos de las mujeres;
- Desarrollar y aplicar protocolos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los partidos políticos;
- Realizar capacitaciones para las y los dirigentes, sus afiliadas y afiliados en la temática de género, violencia contra las mujeres y específicamente violencia política contra las mujeres.-
ARTÍCULO 4°.- Regístrese, gírese la presente para su revisión a la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis, conforme lo dispone el Artículo 131 de la Constitución Provincial.-
RECINTO DE SESIONES de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de San Luis, a catorce días del mes de Julio del año dos mil veinte.-
Fdo: Dr. EDUARDO GASTÓN MONES RUIZ
Presidente
H.C. Sdores. Prov. de San Luis
M.P. JOHANA EDITH OJEDA
Secretaria Legislativa
H.C. Sdores. Prov. de San Luis