El legislador nacional por San Luis fue recibido en audiencia por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a fin de presentarle dos proyectos ecológicos en los que se encuentra trabajando.
Los mismos están enfocados en la “Economía circular» y los “Plásticos de un solo uso”, indicando que son “iniciativas cuyo abordaje fundamental tiene dos caras: defender los puestos de trabajo de la industria y por sobre todo cuidar el medio ambiente”, señaló Carlos Ponce.
(Apuntes de San Luis).- “El gobierno nacional tiene asumido un fuerte compromiso con todo lo relacionado con la protección del ambiente, por eso entendí apropiado antes de presentar los proyectos dialogarlo con el ministro Cabandié, quien casualmente estuvo la semana pasada en Villa Mercedes inaugurando una Planta de Clasificación de Residuos Inorgánicos, y en su discurso precisamente mencionó uno de los temas que estoy trabajando, que es la economía circular”.
Ponce explicó que “la economía circular es una política ambiental que intenta cambiar la manera en que se produce y consume, caracterizada por una secuencia lineal de extracción-producción-consumo-desperdicio. La economía circular promueve una solución virtuosa, en la que los residuos puedan ser utilizados como recursos y reingresar al sistema productivo”.
Agregó que “de esta manera, al reducir nuestros desechos, simultáneamente se extraen menos bienes naturales del planeta, se reduce la explotación indiscriminada de nuestros recursos”.
Apelando a estadísticas del propio Ministerio de Ambiente, Ponce indicó que en Argentina se genera un promedio de 45.000 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, lo que equivale a una tonelada de basura cada dos segundos, lo cual tiene un impacto absolutamente negativo en el ambiente.
“En todo el mundo la basura es una problemática de difícil situación. Fíjese que en algunos países hasta analizan enviar la basura al espacio, lo cual me parece una locura. Pero convengamos que lo que existe en la actualidad, los rellenos sanitarios que se utilizan en las ciudades para la disposición de los residuos domiciliarios, no son la mejor solución, porque son grandes fuentes de gases de efecto invernadero, que inciden en el cambio climático”.
OBJETIVO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
En este sentido, el concepto de “Economía Circular tiene por objeto colaborar en la reducción de la generación de residuos pero, además, en su clasificación y tratamiento posterior, generando un círculo virtuoso que además genera fuentes de trabajo”, apuntó Ponce.
“Con Cabandié hablamos de estos temas y de los planes nacionales que están en curso, como es el Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, que se lleva adelante en articulación con diferentes gobiernos locales. A través de este plan se entregan maquinaria e insumos para el cierre de basurales y la construcción de centros socioambientales que permitan un tratamiento diferenciado y eficiente de los residuos. En paralelo, el plan contempla la asistencia técnica para el desarrollo de normativas ambientales y campañas de educación y concientización en los diferentes municipios y provincias del país”.
En esta línea, acotó: “Una cuestión fundamental que abordamos también es cómo impactan estas políticas en la generación de empleo, a través de los llamados ´recuperadoras y recuperadores urbanos´, que son el eslabón principal en la cadena de la economía circular”.
“Cabandié nos ilustró justamente sobre las políticas que llevan adelante, relativas a la promoción de la gestión integral de residuos con inclusión social y distintas líneas de acción tendientes a fortalecer el trabajo de las cooperativas de recicladores y recicladoras, desde una perspectiva ambiental, sanitaria, social y económica”.
“La verdad –añadió Ponce- que éste es un tema apasionante que lo vengo estudiando y trabajando desde hace mucho tiempo, reuniéndome con distintos sectores, porque tiene múltiples aristas. Le cuento una más: a través de un tratamiento eficiente de los residuos sólidos urbanos es posible producir energía. En nuestro país no hay muchas experiencias, pero en naciones más avanzadas se está trabajando hace años en lo que es la producción de biogás a partir de residuos sólidos urbanos orgánicos”.
Al respecto, el legislador sostuvo: “En nuestro país muchos desconocen que el Estado también financia iniciativas dirigidas a valorizar la gestión de los residuos, que impliquen reducir los volúmenes de desperdicio y el impacto ambiental, generando energías renovables para su utilización en el sistema productivo”.
Ponce opinó que en Villa Mercedes, a través de esta Planta de Clasificación de Residuos Inorgánicos que acaba de inaugurarse, “la Intendencia Municipal comienza a dar los primeros pasos en esta senda de la Economía Circular, pero es necesario crear conciencia en la población, para que preste su colaboración separando y diferenciando los residuos que pueden reciclarse (como cartón, plástico o vidrio) de aquellos que no se pueden recuperar. A través de la reutilización y el reciclado, modificando nuestros hábitos en el seno familiar, es posible generar un impacto ambiental muy positivo”.
“Como dice el slogan del Ministerio de Ambiente en relación con este tema de la Economía circular, todo junto es basura, pero separado son recursos”, concluyó.