EL CONSEJO AGROINDUSTRIAL ARGENTINO PRESENTÓ A LA COMISIÓN DE AGRICULTURA DEL SENADO SU PROPUESTA AGROEXPORTADORA

El consejo agroindustrial argentino, presentó ayer ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado su “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal” que espera se plasme en un proyecto de ley que permita generar 100.000 millones de dólares anuales” con un “horizonte al 2030”

El titular de la Comisión Adolfo Rodríguez, tras escuchar el informe afirmó: “Es patriótico entender esto. No hay ideología, no hay partidismos, es sentido común defender la Argentina. Sus hombres, sus mujeres, sus productores, sus empresarios, sus industriales, sus políticos, todos tenemos qué estar a la altura de las circunstancias”.

De inmediato propuso a los legisladores “manos a la obra y a trabajar” en la propuesta que se ya fue presentada al presidente Alberto Fernández, ministros del gabinete nacional, gobernadores y en la Cámara de Diputados.

El senador José Mayans, titular del Bloque Frente de Todos, aseguró que fue “importante el dialogo”, que la exposición “ha sido muy importante” y consideró que esa “síntesis” dar lugar para que se pueda “coordinar la acción en un programa estratégico, donde los temas centrales son las exportaciones y la producción agropecuaria”.

Además, destacó que un Proyecto de Ley de tal importancia “reclama un trabajo conjunto, de los legisladores y el Ejecutivo”, y remarcó “tengamos esta mesa de diálogo, es importante ver el programa y como se puede accionar”, tras agradecer a los integrantes del concejo estar “dispuestos a seguir trabajando a través del crecimiento de la producción y no de la especulación”.

José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales, al presentar la propuesta de la organización que nuclea a unas 53 entidades de los distintos sectores afirmó que “toda agroindustria tiene la capacidad de reaccionar rápidamente” tras considerar que “la crisis pandémica ha mantenido los motores en marcha, sosteniendo góndolas abastecidas, cargar barcos generando divisas y manteniendo el empleo”.

En otro pasaje de su presentación, Martins afirmó: “ No estamos en condiciones de pedir retenciones cero, pero si creemos que hay  oportunidad de  trabajar en un marco consensuado y  de reducir esa carga y  disminuirla aún más en el tiempo”, además dijo que “ si no damos fuerte  incentivos para que crezca la producción primaria  nada de eso será posible” y precisó que “necesitamos dar un mensaje claro al productor agropecuario, que con un paquete fiscal alivianado tiene potencialidad de crecer”.

 Del encuentro participaron, además, Diego Cifarelli. Presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera; Jorge Chemes. Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas; - Raúl Rivara. Presidente de la Federación de Acopiadores; Jorge Brigante, Presidente de la Cámara Argentina de la Alfalfa y Gustavo Idigoras Presidente de Ciara/CEC.

 Mientras tanto el senador Jorge Taiana,  planteó que fuerza puede tener la estrategia  para  fortalecer las exportaciones argentinas  con valor agregado en nuestra región, frente a un panorama de una demanda “bajo a nivel mundial” en el contexto de la pandemia, a lo que Idígoras respondió  que en la  post pandemia se observan “ políticas proteccionistas” pero que los “alimentos” siempre están vigentes y que  en los futuros objetivos está presente   , también el sudeste asiático,  donde se colocó el  66 por ciento del volumen de  las exportaciones en  2019,  y remarcó que en ese sentido serán “claves las  herramientas crediticios, impositivas y el rol de cancillería en negociaciones comerciales”.

En tanto, Alfredo de Angelis dijo celebrar el proyecto que calificó de “ambicioso”, y consideró que “si este será el proyecto del sector y no de un partido político va a salir” y marcó su interés en lo que sería “la letra fina sobre la baja de los derechos de exportación”, que consideró como “uno de los impuestos más distorsivos”.