EL COMITÉ NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA SE REUNIÓ CON AUTORIDADES DE LA LEGISLATURA PROVINCIAL Y DEL POR JUDICIAL

Su titular, Diego Lavado, elogió la reciente legislación puntana que permite a personas condenadas desarrollar proyectos económicos en parajes de la provincia.  Se reunió este martes con el vicegobernador, Eduardo Mones Ruiz, y el presidente de la Cámara de Diputados, Juan Carlos Eduardo. 

La comitiva visitante estuvo integrada por los comisionados Diego Lavado y Rocío Alconada Alfonsín; la directora de Mecanismos Locales, Silvina Irrazábal; la directora de Visitas de Inspección, Rosario Gauna Alsina, y el coordinador Operativo de la Comisión, Bruno Pandolfo.

“La nueva ley de parajes es una modalidad muy interesante para seguirla porque no hay experiencias en el país y puede ser un ejemplo para aplicarla en otras provincias. Es una forma de ejecución de la pena que consiste en la integración paulatina a la sociedad de las personas condenadas a través de emprendimientos productivos de gestión individual, que se evalúan para que tengan un impacto positivo en la comunidad”, expresó Lavado al término de la reunión.

El funcionario dijo conocer desde hace bastante las políticas de desinstitucionalización con las que la provincia de San Luis ha sido pionera en relación a los menores en conflicto con la ley y también de personas con salud mental. “Mucho antes de sancionarse la Ley Nacional de Salud Mental, San Luis ya tenía políticas en esa misma línea”, elogió.

Para el vicegobernador Mones Ruiz, “siempre es importante tener en la agenda estos temas, ya que, si bien se ha trabajado mucho para erradicarlos, es conveniente mantener la prevención”.

El recorrido de la comitiva incluyó visitas a dependencias policiales y un encuentro con el gobernador Alberto Rodríguez Saá, en donde se abordó de manera particular la ya mencionada “Ley de Desarrollos Productivos por Personas Condenadas, en Parajes de la Provincia”.

Además, el mandatario puntano profundizó en el reconocimiento que la Provincia realiza a las culturas originarias, y sus derechos.

El Comité para la Prevención de la Tortura visitó el Poder Judicial

Integrantes del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), fueron recibidos/as este martes a la mañana por ministros/as del Superior Tribunal de Justicia y el Procurador General de la Provincia. El encuentro tuvo como objetivos la presentación formal de los miembros del organismo ante las autoridades judiciales y la planificación de acciones conjuntas de colaboración. 

“Estamos trabajando en algunos proyectos para los cuales necesitamos que nos brinden algún tipo de información y también ponernos en contacto para trabajar a futuro de una manera colaborativa, en este caso estamos en San Luis pero es lo que hacemos en todas las provincias. El objetivo final es el de tirar todos para un mismo lado en lo que respecta a la prevención de la tortura”, explicó la comisionada Rocío Alconada Alfonsín.

El CNPT es el órgano rector del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, conformado por comisionados y comisionadas de todo el país y encargado de monitorear la situación de los lugares donde se encuentran personas en situaciones de encierro. Esto incluye cárceles, comisarías y alcaidías, pero también centros de retención de chicos y chicas adolescentes y jóvenes, instituciones de salud mental e incluso geriátricos.  

“En esta visita a San Luis estuvimos con el Poder Ejecutivo, el Gobernador de la provincia y organizaciones sociales, ahora estamos en el Poder Judicial y vamos a estar con el Poder Legislativo”, agregó Alconada Alfonsín.

La reunión de este martes se llevó adelante en el Despacho de Presidencia. Por el Poder Judicial participaron el presidente del alto cuerpo judicial, Jorge Levingston; las ministras Carolina Monte Riso y Diana Bernal, el ministro Jorge Fernández; y el Procurador, Luis Martínez.

Desde el CNPT estuvieron presentes, además de Alconada Alfonsín,  el comisionado Diego Lavado; la directora de Mecanismos Locales, Silvina Irrazábal; la directora de Visitas de Inspección, Rosario Gauna Alsina, y el coordinador Operativo de la Comisión, Bruno Pandolfo. También participó el jefe del Programa Derechos y Garantías Constitucionales del gobierno provincial, Alejandro Cordido.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL COMITÉ?

El CNPT es un organismo que funciona en el ámbito del Poder Legislativo de la Nación y actúa en todo el territorio de la República Argentina.

Fue constituido en el 2017 y cumple funciones de control y asesoramiento, es decir, inspecciona lugares donde se encuentran personas en situaciones de encierro y recomienda acciones a las autoridades nacionales, provinciales y municipales para prevenir la tortura.

Alconada Alfonsín dijo que “nuestra función es la prevención de la tortura, somos el órgano rector del sistema de prevención de tortura” y afirmó que posteriormente a las visitas provinciales se redactan informes que se incluyen en documentos anuales. “Vamos a una provincia, hacemos inspecciones y todos esos informes los enviamos nuevamente a las autoridades locales; estas nos responden y posteriormente los publicamos”.

“A principios del año siguiente se presenta el informe anual a la bicameral, y se realizan recomendaciones al Poder ejecutivo, respecto al accionar de las fuerzas de seguridad; al judicial, en torno al acceso a defensa y al legislativo; respecto a leyes que se pueden modificar, es decir, estos criterios corresponden al ámbito de competencia de cada organismo”.

EL CNPT está integrado por el Procurador Penitenciario de la Nación, seis representantes parlamentarios, dos representantes de mecanismos locales, tres representantes de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y un representante de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.

Las organizaciones de la sociedad civil pueden registrarse en la página del CNTP para participar de los monitoreos. 

“Para ingresar a lugares de encierro es importante que sean organizaciones que se dediquen a eso, ya que el término `personas en situaciones de encierro` no solo refiere a quienes se encuentran detenidas en una unidad, sino a alguien que está en una situación en la que no puede disponer libremente de irse, es una situación de encierro cuando te detienen en la calle, por ejemplo”, comentó Alconada.