«Cuando te metes con el trabajo de los demás» no es ético. No habla bien de ti.
Quiero comenzar diciendo que soy feliz de trabajar de lo que me gusta desde hace varios años, la Música. La misma música me da la posibilidad de recorrer el territorio argentino y poder vivir de ello.
El finde de semana pasado en una gira por varios eventos, festivales de la Provincia Puntana, provincia que amo mucho, me topé con unas declaraciones desacertadas y poco éticas en unos diarios digitales. Pues un colega de la Provincia, el señor Ferreyra, hizo unas declaraciones donde manifestaba malestar por no ser convocado en dos de los grandes festivales de la provincia, a los que yo sí fui contratado. Pero en sus declaraciones no habla bien de mi, indirectamente se manifiesta diciendo que en esos dos de los grandes festivales, contrataron a alguien que hace lo mismo que el, misma ejecución, que lo imitan, que no hay originalidad … con la intención de quitarle público que lo sigue etc…y que es todo una vergüenza… y más.
En definitiva: este colega debe saber que, primero: yo no tengo la culpa si no lo contratan, cada quien sabe, tendrán sus razones del porqué…
Pero sí hago un descargo a sus dichos por lo que va dirigido de manera indirecta hacia mí persona y música.
Señor Ferreyra: la música, con sus sonidos, armonías etc, ya están inventados, descubiertos. Las personas (músicos) no hacemos más que interpretar y crear, componer canciones, pero siempre dentro de un patrón de sonidos, con sus figuras que ya existen. Entonces, cada autor, compositor, más allá del uso de la inaginación y todo lo que hace a sus sentidos y percepciones para la creación, lo que hacen es re-descubrir y armar en sus combinaciones sobre lo que ya está. Y allí surgen nuevas canciones, letras, etc. Entonces, ahí en esos momentos, admiramos o no a aquello que se creó y se da a conocer como propio. Ya ahí entra en juego la subjetividad de cada persona.
Eso ocurrió y ocurrirá por siglos, y con infinidades de movimientos musicales que surgieron y surgirán, pero siempre dentro de un patrón de sonidos que ya están.
Ahora usted seguramente interpreta canciones de diferentes intérpretes, algo que ya fue creado. Tranquilamente podrían decir lo mismo: copia, imita, no tiene originalidad … De hecho, usted, como yo inclusive y tantos otros, interpretamos canciones de diferentes compositores que fueron creadas. ¿Seríamos copiones…?
La respuesta más objetiva dentro lo subjetiva es que todo en la vida, en el arte y todo lo demás, es una transmisión, es un proceso. Es el aprendizaje mismo.
Entonces, usted no puede hablar de originalidad, autenticidad, cuando no tiene el concepto claro de la palabra misma.
Por otro lado, yo no quito público a nadie. Las personas mismas (Público) son lo que se manifiestan con sus emociones al gusto, y son ellos lo que aprueban si o no, me gusta, no me gusta etc. Hay quienes admiran lo que usted hace y hay quienes no. Lo mismo pasa conmigo, hay quienes me admiran y quienes no. Y que pase eso es hermoso, porque estamos ante el pensamiento diferente, razonamiento humano y eso es lo mejor que nos puede pasar a las personas: pensar diferente. ¿Por qué? Porque eso es lo que nos hace ser «únicos» como personas, irrepetibles . Le remarco, El RAZONAMIENTO, PENSAMIENTO, la ESENCIA en cada una de la Emociones. Eso nos da la originalidad.
Entonces, hablar de alguien NO de buena manera, sin conocerlo, con críticas indirectas estando de por medio el trabajo, eso es poco ético y deja reflejado cómo realmente somos por dentro como individuos.
Cierro diciendo: hay tantos artistas en la Argentina que hacemos música instrumental, y muchos son muy talentos, pero sus molestias para conmigo no vienen desde ahora sino desde hace un buen tiempo ya. Pero bueno, es usted quien salió a manifestarse con sus inseguridades y emociones no controladadas por las redes sociales. Y se metió con mi trabajo, algo de lo más preciado para cualquier persona, y más en estos tiempos difíciles.
Si le sirve de reflexión con el respeto que se merece cualquier persona le agrego: la música no debe ser tomada como rivalidad, la música debe ser unión, encuentro con el otro, un puente de amistad y bienestar que saque siempre una sonrisa a las personas y que ayude aunque sea por un instante a sentirse realizado.
Saludos.
“El Apache la Guitarra de Oro”