Se emitió dictamen en plenario de las comisiones de Legislación Penal y Mujeres para incorporar al Código Penal la figura de Legitima Defensa Privilegiada, que atiende la situación de violencia en el ámbito intrafamiliar.
Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados emitió por unanimidad un dictamen favorable que incorpora al Código Penal la figura de Legítima Defensa Privilegiada para que se contemple la perspectiva de género, cuando el delito se cometió en un contexto de violencia dentro ámbito intrafamiliar, cualquiera sea el daño ocasionado al agresor.
En el sexto aniversario de "Ni una menos", la multitudinaria movilización que reclamó el fin de la violencia de género en Plaza Congreso, las comisiones de Legislación Penal y de Mujeres de la Cámara Baja -que conducen las diputadas oficialistas Carolina Gaillard y Mónica Macha- se firmó un despacho para reformar el articulo 34 del Código Penal sobre imputabilidad.
El dictamen se redactó en base a los proyectos presentados por las diputadas de Frente de Todos Cristina Álvarez Rodríguez (Frente de Todos), Claudia Najul (UCR), Silvia Lospenatto (PRO) y Enrique Estevez (Partido Socialista), y los aportes realizados por el diputado oficialista Ramiro Gutiérrez.
El texto consensuado entre los bloques políticos reforma un artículo del Código Penal para incorporar la figura de Legítima Defensa Privilegiada por el cual si la acusada es una víctima de violencia de género, el juez debe analizar si corresponde declarar la inimputabilidad.
De este modo, las situaciones de violencia de género intrafamiliar pasarán a estar comprendidas entre las variables de las situaciones de legítima defensa que contempla el Código Penal.
De hecho, en el plenario se recordó que hubo varios fallos judiciales que se fundamentaron en la perspectiva de género para aplicar el instituto de la legítima defensa privilegiada como un atenuante al momento de considerar la pena.