AHORRISTAS DE RIBEIRO INICIAN ACCIONES JUDICIALES PARA RECUPERAR SUS DINEROS

Un importante grupo de ahorristas de Villa Mercedes que depositaron fuertes sumas de dinero en la empresa Ribeiro y que no logran recuperarlas, han iniciado acciones legales para que la empresa reintegre las cifras que recibió y que, por el momento, está reteniendo, junto con el pago de los intereses respectivos, desde hace casi un año.

La cadena de electrodomésticos Ribeiro viene arrastrando una situación financiera muy complicada desde 2019, antes del inicio de la pandemia. El impacto de la cuarentena y las restricciones sanitarias no hicieron más que agravar ese panorama y la empresa entró en una crisis sin precedentes, tras haber accedido a un procedimiento preventivo de crisis y caído en default.

Es así como el año pasado dejó de pagar todos los vencimientos por intereses y capital de sus Obligaciones Negociables emitidas en el mercado local.

En enero de 2020 la compañía había logrado avanzar con un preacuerdo para normalizar su deuda bancaria, que por ese entonces equivalía a casi $1.000 millones, en un esfuerzo por salir del laberinto financiero en que la habían empujado la inflación, la caída de ventas y las altas tasas de interés. En ese marco intentó ajustarse mediante el cierre de sucursales. Pero a partir del 19 de marzo, con el aislamiento obligatorio, el panorama se complicó todavía más por la prohibición de abrir los locales al público. Y la insolvencia se trasladó también a su deuda en ON.

Los abogados Ricardo Bazla y Lucio Pereira han asumido la representación de los ahorristas locales y preparan “contundentes medidas legales que beneficien a los depositantes”.

“Hay casos de extrema necesidad y hasta ahora Ribeiro no reconoce los derechos de los ahorristas, pese a sus múltiples reclamos, por lo cual plantearemos todas las medidas cautelares que protejan sus derechos”, dijo Bazla, cuyo estudio jurídico trabaja en el caso de sumas millonarias que “desde marzo del año pasado no tienen solución para los legítimos dueños de los ahorros”.

“Por el momento, estamos en diálogo con representantes legales de la firma y tenemos la esperanza de llegar a un acuerdo sin necesidad de judicializar el caso, pero si es necesario naturalmente que lo haremos en defensa de nuestros clientes, que son los únicos perjudicados”.

CONFLICTO

En marzo, Ribeiro había ingresado en cesasión de pagos, cuando incumplió el pago de los intereses correspondientes a sus obligaciones negociables Clase K (Serie 1) y Clase K2 (Serie 1). En abril, en tanto, dejó de abonar el vencimiento de las ON Clase A, emitidas en octubre de 2000, con plazo a 2025, por un total de u$s 818.000 y un interés anual del 7%, con pago semestral.

«Hemos estado consensuando con los titulares de dichas obligaciones negociables un lapso de espera razonable, que nos permita estructurar los vencimientos acaecidos y los sucesivos, con la progresiva y esperable reanudación de los niveles de ventas. A ese efecto nuestro presidente ha cursado una nota personal a cada obligacionista, explayándose sobre la situación, sobre la propuesta de dilación y anticipando que la oferta que se diseñe, perseguirá mitigar los perjuicios que se causan», explicó la compañía en el comunicado enviado a la CNV.

La nota indica, además, que la actividad comercial de Ribeiro se vio «seriamente afectada» por la imposibilidad de mantener y operar en todas sus sucursales, a raíz del aislamiento preventivo. En los últimos meses, la compañía tuvo una abrupta caída de ventas y dificultades en el suministro de productos.

Ribeiro tiene deuda emitida en el mercado, tanto en pesos como en dólares, por un total equivalente a $ 661,72 millones, al 31 de diciembre, fecha de cierre de su balance semestral.

«La dimensión de la crisis económica que el país padece, como las dificultades graves del sector de retail, nos impone organizar soluciones armónicas y compensadas, a fin de no afectar la presencia de la compañía en el mercado de capitales y en las distintas áreas de financiamiento, buscando asegurar su sostenibilidad futura», agregó la empresa.

El 9 de junio de 2020 Ribeiro anticipó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no podría pagar Obligaciones Negociales (ON) por el resto del año y que buscaría diseñar un plan sustentable de reestructuración de su deuda.

La cadena de electrodomésticos argumentó que a raíz de la cuarentena podría verse imposibilitada de pagar durante lo que queda de 2020 los vencimientos de sus obligaciones negociables (ON).

PROPUESTA

La novedad más reciente es que la compañía envió una comunicación a la Comisión Nacional de Valores para informar que comenzó a enviar cartas a los tenedores de las ON para sondear su predisposición a aceptar un reperfilamiento de todos los vencimientos.

“El directorio ha resuelto la realización del envío de una carta a los Sres. Obligacionistas de ON denominadas en pesos a fin de recoger su voluntad de adherir a un proceso de reestructuración por canje de títulos”, sostiene la nota enviada a la CNV sin agregar otros detalles.

En simultáneo, en otro hecho relevante informado a las autoridades reguladoras del mercado de capitales, Ribeiro precisó que “por acta de directorio número 899 el directorio ha resuelto actualizar el Prospecto del Programa Global de Obligaciones Negociables”.

Ahora, con fecha 18 de diciembre, el directorio de la cadena confirmó el envío de una nueva carta a los obligacionistas, en esta oportunidad para hacer un “sondeo por canje de ON”, según el título que lleva la misiva enviada a la Comisión de Valores. Según datos del mercado, la deuda por este rubro, en pesos y en dólares, suma el equivalente a unos $700 millones.

Ocurre que una buena parte de los ahorristas rechaza la propuesta de la cadena y pretende que la misma les devuelva su dinero y los intereses adeudados.

En tanto, Ribeiro sigue sin haber presentado ante la CNV los resultados trimestrales de su operación con cierres parciales al 31 de marzo, al 30 de junio y al 30 de septiembre. Según explicó la empresa, los retrasos se deben a varios factores: “El cierre total de la Administración desde el comienzo de la cuarentena que imposibilita la generación de la información necesaria para la confección de los EEFF; dificultad operativa para la obtención de documentación de terceros para posibilitar la registración de determinadas operaciones y las restricciones operativas originadas en el trabajo a distancia”.

¿QUÉ SON LAS ON?

Cuando una sociedad emite debentures u obligaciones negociables emite una deuda representada por títulos valores, que pueden o no poseer garantía real sobre bienes de la sociedad o con la garantía personal de otros de entes. Consiste en un préstamo, donde el . prestamista en vez de ser una persona es un conjunto de personas, para quiénes esto constituye «una inversión».

Como surge del concepto referido la emisión de obligaciones, implica asumir una deuda. Ello permite obtener un préstamo de dinero, un mutuo, a largo plazo, de acreedores innominados (los inversionistas) a cambio del pago de una renta y la devolución del capital invertido.

La emisión de obligaciones es una forma de financiación en lugar de recurrir a aumentar su capital o a solicitar préstamos a los bancos o entidades financieras.